Plantear una discusión ecológica detallada para la fauna ictiológica de las lagunas costeras de Guerrero hace necesario disponer de un buen conocimiento biológico, y abiótico del área, que permita integrar ecológicamente a las comunidades de peces dentro del sistema lagunar estuarino en cuestión. En ese aspecto existe mucha información de diversos trabajos, la mayoría de los cuales han sido parte de informes científicos elaborados por el Centro de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, para la Comisión del Río Balsas de la ex Secretaría de Recursos Hidráulicos, que representan una información valiosa para lograr los objetivos del estudio ictio-ecológico aquí propuesto.
Es un hecho reconocido desde mucho tiempo y en diferentes países, que las lagunas costeras y/o estuarios representan en su mayoría un potencial de recursos pesqueros de considerable magnitud. Los peces de esos ecosistemas desarrollan uno de los papeles más importantes en el balance energético de esos sistemas biológicos y en la progresión natural del ambiente (YáñezArancibia y Nugent, 1977). Esto determina que la ictiología lagunar-estuarina sea uno de los aspectos más importantes y tal vez uno de los de mayor proyección dentro de los estudios ecológicos y biológico-pesqueros que pretendan evaluar y proponer una correcta administración de los recursos bióticos de un área que presenta características ambientales, en gran medida, predominantemente estuarinas.
La complejidad ambiental de estos ecosistemas hacen de su ecología un tópico multidisciplinario que no es fácil de entender en términos ordinarios. Los ejemplos en los cuales se apoyan algunos de, los principios generales de interacciones entre la fauna, la flora y el medio ambiente, son a menudo difíciles de describir cuantitativamente y con frecuencia son sólo locales en su aplicación. De manera que el problema ictiológico en las lagunas costeras debe ser abordado a, un nivel de ecosistema como problema integral más que como aspecto parcial de investigación.
Se sabe que México posee 1.5 millones de hectáreas de ambientes estuarinos, o bien 12,555 kilómetros cuadrados de superficie de lagunas costeras, real y/o potencialmente productivas, muchas de ellas en estados precarios de explotación, otras irracionalmente explotadas, pero todas en un estado latente de contaminación futura por los impactos del hombre en el ambiente natural. Estudios recientes han detallado que los 10 mil kilómetros de litoral mexicano se encuentran caracterizados por 125 lagunas costeras que representan 1/3 de la zona costera de México. Esto determina que las lagunas costeras y estuarios representen un patrimonio cultural y económico de lo más trascendente en el futuro del desarrollo socio-económico del sector pesquero en México.
Considerando estos antecedentes y entendiéndose que la explotación y/o cultivos de organismos marinos, así como también que la comprensión de la dinámica de un ambiente natural implica un conocimiento biológico y ecológico acabado de las especies a explotarse, se propone este estudio ictio-ecológico como un esfuerzo que se indentifica con: 1) la necesidad de resolver problemas biológicos de los peces de ambientes lagunares, 2) los intereses del país de prospección y evaluación de recursos acuáticos renovables, y 3) las perspectivas particulares dc desarrollo socio-económico de la zona costera del estado de Guerrero.
lunes, 17 de noviembre de 2008
Los consumidores primarios
EL CONJUNTO de animales que viven flotando en el seno de las aguas, siendo arrastrado por sus vaivenes y corrientes, dotado de una pequeña capacidad de movimiento, recibe el nombre de plancton animal o zooplancton.
El zooplancton constituye la comunidad animal más amplia y variada sobre la que se tiene conocimiento. Casi todos los grupos zoológicos están representados, desde los protozoarios hasta los vertebrados en sus estados larvarios; y si se considera a los vegetales, puede decirse que la más amplia fracción de todos los organismos del planeta queda dentro de los océanos, repartida a modo de una agrupación.
Estos animales del zooplancton son organismos consumidores, ya que necesitan tomar su alimento de otros organismos. Por consumirlo directamente de los vegetales se les llama consumidores primarios, y por la forma de alimentarse, herbívoros, o lo toman de otros animales recibiendo el nombre de consumidores secundarios, siendo carnívoros; dentro de este grupo de organismos del plancton animal algunos son capaces de alimentarse de ambos, filtrando indiscriminadamente fitoplancton o capturando, en forma selectiva, organismos animales, denominándoseomnívoros.
Figura 17. Cadena de alimentación.
A su vez el zooplancton es devorado por peces pequeños, como el arenque y otros animales, consumidores terciarios, que son capturados por peces más grandes, o consumidores cuaternarios, y éstos son pescados por el hombre quien utiliza técnicas de pesca cada vez más complejas y eficientes, resultando un consumidor aprovechado.
Las relaciones que por sus diferentes tipos alimenticios presentan los organismos son denominadas por los biólogos cadenas de alimentación, y en el caso de las acuáticas el fitoplancton es consumido por el zooplancton herbívoro, y éste a su vez por un primer orden de carnívoros; éstos por carnívoros más grandes, y así sucesivamente. En la actualidad al conocer más sobre estas relaciones de alimentación de los organismos se ha visto que son muy pocos los animales que tienen una dieta tan limitada como para poderles asignar un nivel fijo y arbitrario en la cadena de alimentación.
Los problemas son más complejos y están entrelazados, por eso se ha sustituido el nombre de cadena de alimentación por el de trama de alimentación, ya que estos términos representan una descripción más exacta de las complicadas interrelaciones alimentarias que tienen lugar en el océano.
Casi todos los animales marinos se alimentan de diversas especies a un mismo tiempo y, a menudo, en las diferentes etapas de su ciclo vital cambian la clase de alimento que consumen.
Lo anterior se puede observar al estudiar la alimentación durante el ciclo vital del bacalao, de cuyo huevo nace una larva que vive en el plancton, alimentándose de fito y zooplancton; más tarde desciende al fondo y allí comienza a devorar pequeños animales. Un bacalao juvenil de mediano tamaño tiene una dieta variada de invertebrados del fondo y de pequeños peces, y con frecuencia nada hasta las capas superficiales para capturar el zooplancton de mayor tamaño. El hábito de comer peces se acentúa a medida que el bacalao va llegando a su estado adulto; sin embargo, en los lugares donde se practica la pesca de esta especie a gran escala, existen pocos bacalaos grandes y viejos. La mayor parte de la captura consiste en peces que se están alimentando en todos los niveles de la cadena de alimentación y, por lo tanto, su abundancia dependerá, entre otras cosas, de la cantidad de zooplancton.
Parte del alimento que los animales del zooplancton consumen sirve para el crecimiento de su cuerpo, ya que otra parte la van a gastar en su metabolismo, es decir en producir, durante su respiración, la cantidad de energía que necesitan para realizar sus funciones, entre otras, los pequeños desplazamientos que tienen que hacer para conseguir el alimento y con él recuperar la sustancia orgánica que están gastando. La eficacia en el crecimiento de los animales generalmente sólo es del 10 al 20% de la cantidad de presas que ingieren.
En el océano se puede encontrar, como término medio, que la producción de alimento que elabora el fitoplancton asciende a 70 gramos de materia orgánica por metro cuadrado de superficie marina por año, es decir 700 kilogramos por hectárea. Sin embargo, existen considerables variaciones de la productividad según las regiones del océano, y algunas zonas tienen mayor producción que estas cifras y otras menor. Naturalmente, el fitoplancton se origina en forma continua y también es consumido en forma continua por el zooplancton.
Si el rendimiento del crecimiento del zooplancton es de 10% o un poco mayor se puede suponer que la producción media del zooplancton en el océano será de entre 70 y 100 kilogramos por hectárea por año.
Cuando se asciende por la escala de la trama de alimentación en los mares, se observa que peces semejantes al arenque se alimentan de zooplancton, y peces más grandes como el atún devoran a los peces pequeños, y que en cada uno de los peldaños habrá una reducción de 10 veces en la productividad.
El fitoplancton está produciendo la materia orgánica mediante la fotosíntesis a partir de las sustancias inorgánicas. El zooplancton es el primer consumidor de esta materia orgánica y la va a transformar en tejido animal incorporándola a su cuerpo, lo que le permite crecer. Del plancton animal la toman los organismos más grandes para, a su vez, desarrollar sus tejidos e ir aumentado en talla.
Las tramas de alimentación son, naturalmente, muy distintas en las diferentes partes del océano. Las zonas costeras, cuya profundidad permite el crecimiento activo del fitoplancton al penetrar la luz casi en su totalidad y abundar los nutrientes, presentarán gran cantidad de zooplancton, porque el alimento será suficiente para nutrir a una rica fauna, tanto en las aguas superficiales como en los fondos.
En el océano abierto, cuya profundidad media es de 4 000 metros y la máxima de 11 mil, toda la producción de fitoplancton ocurre en los 100 metros superiores; sin embargo, el zooplancton puede abundar en estas aguas superficiales, pero también encontrarse en capas más profundas, teniendo que realizar migraciones a las capas superiores para capturar a sus presas, o bien esperar a que los restos vegetales se hundan hasta aguas más profundas para consumirlos.
Los movimientos de los organismos del zooplancton son débiles si se les considera en relación con las corrientes horizontales que se presentan en el medio donde viven, pero cuando se observan los desplazamientos verticales que realizan, en relación con su tamaño, resultan considerables; por ejemplo, un copépodo que mide medio milímetro es capaz de desarrollar velocidades de 60 metros por hora y los crustáceos planctónicos mayores llegan a avanzar hasta 400 metros por hora.
Directa o indirectamente dentro de la trama de alimentación que se presenta en los océanos nunca falta alguna forma de alimento en cualquier profundidad, aunque ésta depende de la producción del fitoplancton y del consumo primario del zooplancton.
En el estrato superficial del mar abierto se encuentran, de manera habitual, fitoplancton y zooplancton. Esta población cercana a la superficie se extiende a una profundidad un poco mayor que el límite máximo de crecimiento del plancton vegetal, pero no pasa de 300 metros.
Después sigue la población planctónica de profundidad media que está formada exclusivamente por zooplancton y alcanza profundidades entre 300 y 900 metros. Esta población, al anochecer, asciende hacia la superficie para consumir su alimento y regresa a aguas profundas en la mañana, temprano. Estos pequeños animales se pueden alimentar mejor en el estrato superficial que en el nivel que guardan durante el día, porque aquél contiene alimento que el zooplancton puede consumir, principalmente algas y otros pequeños organismos.
Se han estudiado estas migraciones de los animales del plancton medio y profundo, observando que alcanzan menor velocidad durante el ascenso y mayor en el descenso; por ejemplo, el copépodo del género Calanus, uno de los organismos más abundantes del zooplancton, presenta migraciones ascendentes de 15 metros por hora; otro pequeñísimo copépodo que mide menos de un milímetro se mueve a una velocidad de nueve metros por hora; el gusano del grupo de los poliquetos llamado Tomopteris sobrepasa los 200 metros por hora. En los descensos desarrollan más velocidad: Calanus puede descender 47 metros en una hora y es capaz de recorrer, cuando se dirige a aguas más profundas, distancias que sobrepasan los 100 metros.
Estas migraciones verticales del zooplancton se deben a que los animales que lo forman son sensibles a la luz, y pueden responder, positivamente o de manera negativa, alejándose de ella.
Los distintos grupos de animales recorren diferentes distancias verticales, colocándose en las secciones de la columna de agua formando la llamada "escalera de migraciones". Esto afecta el contenido de las muestras que se recolectan en los diferentes niveles durante un periodo de 24 horas.
En la zona que se encuentra por debajo de esta capa de las profundidades medias del océano, se localiza el plancton del mar profundo del que, en realidad, se conoce muy poco en cuanto a sus hábitos de vida. Algunos de los copépodos que viven a estas profundidades pueden consumir restos de los vegetales planctónicos, para lo cual presentan estructuras filtradoras de plancton, pero también tienen pinzas con las que fijan a sus presas, y son, por lo tanto, carnívoros. La masa de plancton de mar profundo atrapa, por lo general, una cantidad significativa de organismos muertos que caen de la superficie.
Se ha calculado que la abundancia de zooplancton consumidor en el océano se encuentra, en un 75%, en las capas superficiales, y en un 20%, en las profundidades medias, quedando un 5% o menos, para las grandes profundidades oceánicas. Estas cifras no pueden ser absolutamente exactas pues es difícil el cálculo preciso por la propia actividad de los animales del plancton y por los métodos de muestreo.
De esta distribución y de la abundancia del zooplancton se desprende una premisa simple, que es la que dice que para obtener el rendimiento máximo de las poblaciones, se debe operar tan cerca como sea posible de los niveles primarios de producción, donde la eficiencia de la formación de los alimentos sea elevada. Las poblaciones de zooplancton más productivas están en las zonas superficiales del mar, en donde los vegetales verdes que forman el fitoplancton están elaborando el alimento, y así el zooplancton tiene las cantidades necesarias para su consumo.
Una medusa o aguamala, animal zooplanctónico de aspecto gelatinoso, consume durante 24 horas una cantidad de huevos y larvas de peces mayor que lo que capturaría de estos peces la embarcación más eficiente construida por el hombre; de allí la importancia que tiene el conocer la acción consumidora del zooplancton dentro de las tramas de alimentación del océano.
Este tipo de conocimientos es escaso: sólo se tiene información de sus fundamentos primarios, principalmente del número de especies que lo forman, pero como su forma de vivir es tan grande que hace que sus relaciones sean muy complejas, no se tiene conocimiento preciso de lo que come cada especie, de los índices de producción, ni de los de eficiencia.
El zooplancton también presenta variaciones según las diferentes estaciones del año, las que son más marcadas cuando el área donde vive está más lejos del ecuador. El fitoplancton responde a los cambios de intensidad luminosa y de temperatura, por lo cual abunda en primavera y, al existir mayor cantidad de alimentos disponible, se presenta un aumento en la población herbívora de animales del plancton y, después de un breve intervalo, se incrementa la población carnívora de zooplancton, lo que hace que el fitoplancton disminuya durante el verano y el otoño y después lo haga el zooplancton, siendo mínima su cantidad en invierno.
La tolerancia a los cambios de temperatura varía de una especie a otra dentro del zooplacton; ciertos copépodos, ctenóforos, medusas y quetognatos se encuentran únicamente en aguas polares.
Por lo tanto la distribución del zooplancton está ligada a los cambios de temperatura, y como ésta cambia de acuerdo con la profundidad, algunos organismos zooplanctónicos que viven cerca de la superficie en aguas de latitudes altas se localizan a mayores profundidades cerca del ecuador.
Sin embargo, el zooplancton siempre es más abundante en los mares fríos, considerándose que su cantidad es mayor en los cercanos a los polos que la que existe en las regiones tropicales. Esto se atribuye, en parte, a la disponibilidad de nutrientes en las aguas frías.
La temperatura cambia en las diferentes masas de agua que se encuentran en los océanos y esto hace que el zooplancton presente una variación especial, debido a que las características fisiológicas de algunos organismos no les permiten vivir en aguas con condiciones distintas a las que están adaptados.
Esto se puede observar en los organismos que se localizan en las aguas calientes y saladas de la Corriente del Golfo y en el agua fría y menos salada de la del Labrador, en donde a una distancia de unos cuantos kilómetros se presenta una diferencia de temperatura de 11ºC, lo que significa una barrera para que las especies del zooplancton puedan realizar migraciones cruzadas en esta area.
En algunas especies de zooplancton las características fisiológicas están adaptadas para permitir cambios según los manifieste el ambiente, pudiéndose presentar migraciones verticales de varios cientos de metros y horizontales de cientos de kilómetros.
Para otras, las condiciones de funcionamiento son estrictas, es decir, no soportan cambios, por lo que su distribución está restringida a una zona limitada; por ello con una especie dada del zooplancton se pueden predecir las condiciones del agua donde fue colectada, llamándosele "especie indicadora"; por ejemplo, algunas especies de quetognatos o gusanos saeta son indicadoras del desplazamiento de masas de aguas frías.
El zooplancton constituye la comunidad animal más amplia y variada sobre la que se tiene conocimiento. Casi todos los grupos zoológicos están representados, desde los protozoarios hasta los vertebrados en sus estados larvarios; y si se considera a los vegetales, puede decirse que la más amplia fracción de todos los organismos del planeta queda dentro de los océanos, repartida a modo de una agrupación.
Estos animales del zooplancton son organismos consumidores, ya que necesitan tomar su alimento de otros organismos. Por consumirlo directamente de los vegetales se les llama consumidores primarios, y por la forma de alimentarse, herbívoros, o lo toman de otros animales recibiendo el nombre de consumidores secundarios, siendo carnívoros; dentro de este grupo de organismos del plancton animal algunos son capaces de alimentarse de ambos, filtrando indiscriminadamente fitoplancton o capturando, en forma selectiva, organismos animales, denominándoseomnívoros.
Figura 17. Cadena de alimentación.
A su vez el zooplancton es devorado por peces pequeños, como el arenque y otros animales, consumidores terciarios, que son capturados por peces más grandes, o consumidores cuaternarios, y éstos son pescados por el hombre quien utiliza técnicas de pesca cada vez más complejas y eficientes, resultando un consumidor aprovechado.
Las relaciones que por sus diferentes tipos alimenticios presentan los organismos son denominadas por los biólogos cadenas de alimentación, y en el caso de las acuáticas el fitoplancton es consumido por el zooplancton herbívoro, y éste a su vez por un primer orden de carnívoros; éstos por carnívoros más grandes, y así sucesivamente. En la actualidad al conocer más sobre estas relaciones de alimentación de los organismos se ha visto que son muy pocos los animales que tienen una dieta tan limitada como para poderles asignar un nivel fijo y arbitrario en la cadena de alimentación.
Los problemas son más complejos y están entrelazados, por eso se ha sustituido el nombre de cadena de alimentación por el de trama de alimentación, ya que estos términos representan una descripción más exacta de las complicadas interrelaciones alimentarias que tienen lugar en el océano.
Casi todos los animales marinos se alimentan de diversas especies a un mismo tiempo y, a menudo, en las diferentes etapas de su ciclo vital cambian la clase de alimento que consumen.
Lo anterior se puede observar al estudiar la alimentación durante el ciclo vital del bacalao, de cuyo huevo nace una larva que vive en el plancton, alimentándose de fito y zooplancton; más tarde desciende al fondo y allí comienza a devorar pequeños animales. Un bacalao juvenil de mediano tamaño tiene una dieta variada de invertebrados del fondo y de pequeños peces, y con frecuencia nada hasta las capas superficiales para capturar el zooplancton de mayor tamaño. El hábito de comer peces se acentúa a medida que el bacalao va llegando a su estado adulto; sin embargo, en los lugares donde se practica la pesca de esta especie a gran escala, existen pocos bacalaos grandes y viejos. La mayor parte de la captura consiste en peces que se están alimentando en todos los niveles de la cadena de alimentación y, por lo tanto, su abundancia dependerá, entre otras cosas, de la cantidad de zooplancton.
Parte del alimento que los animales del zooplancton consumen sirve para el crecimiento de su cuerpo, ya que otra parte la van a gastar en su metabolismo, es decir en producir, durante su respiración, la cantidad de energía que necesitan para realizar sus funciones, entre otras, los pequeños desplazamientos que tienen que hacer para conseguir el alimento y con él recuperar la sustancia orgánica que están gastando. La eficacia en el crecimiento de los animales generalmente sólo es del 10 al 20% de la cantidad de presas que ingieren.
En el océano se puede encontrar, como término medio, que la producción de alimento que elabora el fitoplancton asciende a 70 gramos de materia orgánica por metro cuadrado de superficie marina por año, es decir 700 kilogramos por hectárea. Sin embargo, existen considerables variaciones de la productividad según las regiones del océano, y algunas zonas tienen mayor producción que estas cifras y otras menor. Naturalmente, el fitoplancton se origina en forma continua y también es consumido en forma continua por el zooplancton.
Si el rendimiento del crecimiento del zooplancton es de 10% o un poco mayor se puede suponer que la producción media del zooplancton en el océano será de entre 70 y 100 kilogramos por hectárea por año.
Cuando se asciende por la escala de la trama de alimentación en los mares, se observa que peces semejantes al arenque se alimentan de zooplancton, y peces más grandes como el atún devoran a los peces pequeños, y que en cada uno de los peldaños habrá una reducción de 10 veces en la productividad.
El fitoplancton está produciendo la materia orgánica mediante la fotosíntesis a partir de las sustancias inorgánicas. El zooplancton es el primer consumidor de esta materia orgánica y la va a transformar en tejido animal incorporándola a su cuerpo, lo que le permite crecer. Del plancton animal la toman los organismos más grandes para, a su vez, desarrollar sus tejidos e ir aumentado en talla.
Las tramas de alimentación son, naturalmente, muy distintas en las diferentes partes del océano. Las zonas costeras, cuya profundidad permite el crecimiento activo del fitoplancton al penetrar la luz casi en su totalidad y abundar los nutrientes, presentarán gran cantidad de zooplancton, porque el alimento será suficiente para nutrir a una rica fauna, tanto en las aguas superficiales como en los fondos.
En el océano abierto, cuya profundidad media es de 4 000 metros y la máxima de 11 mil, toda la producción de fitoplancton ocurre en los 100 metros superiores; sin embargo, el zooplancton puede abundar en estas aguas superficiales, pero también encontrarse en capas más profundas, teniendo que realizar migraciones a las capas superiores para capturar a sus presas, o bien esperar a que los restos vegetales se hundan hasta aguas más profundas para consumirlos.
Los movimientos de los organismos del zooplancton son débiles si se les considera en relación con las corrientes horizontales que se presentan en el medio donde viven, pero cuando se observan los desplazamientos verticales que realizan, en relación con su tamaño, resultan considerables; por ejemplo, un copépodo que mide medio milímetro es capaz de desarrollar velocidades de 60 metros por hora y los crustáceos planctónicos mayores llegan a avanzar hasta 400 metros por hora.
Directa o indirectamente dentro de la trama de alimentación que se presenta en los océanos nunca falta alguna forma de alimento en cualquier profundidad, aunque ésta depende de la producción del fitoplancton y del consumo primario del zooplancton.
En el estrato superficial del mar abierto se encuentran, de manera habitual, fitoplancton y zooplancton. Esta población cercana a la superficie se extiende a una profundidad un poco mayor que el límite máximo de crecimiento del plancton vegetal, pero no pasa de 300 metros.
Después sigue la población planctónica de profundidad media que está formada exclusivamente por zooplancton y alcanza profundidades entre 300 y 900 metros. Esta población, al anochecer, asciende hacia la superficie para consumir su alimento y regresa a aguas profundas en la mañana, temprano. Estos pequeños animales se pueden alimentar mejor en el estrato superficial que en el nivel que guardan durante el día, porque aquél contiene alimento que el zooplancton puede consumir, principalmente algas y otros pequeños organismos.
Se han estudiado estas migraciones de los animales del plancton medio y profundo, observando que alcanzan menor velocidad durante el ascenso y mayor en el descenso; por ejemplo, el copépodo del género Calanus, uno de los organismos más abundantes del zooplancton, presenta migraciones ascendentes de 15 metros por hora; otro pequeñísimo copépodo que mide menos de un milímetro se mueve a una velocidad de nueve metros por hora; el gusano del grupo de los poliquetos llamado Tomopteris sobrepasa los 200 metros por hora. En los descensos desarrollan más velocidad: Calanus puede descender 47 metros en una hora y es capaz de recorrer, cuando se dirige a aguas más profundas, distancias que sobrepasan los 100 metros.
Estas migraciones verticales del zooplancton se deben a que los animales que lo forman son sensibles a la luz, y pueden responder, positivamente o de manera negativa, alejándose de ella.
Los distintos grupos de animales recorren diferentes distancias verticales, colocándose en las secciones de la columna de agua formando la llamada "escalera de migraciones". Esto afecta el contenido de las muestras que se recolectan en los diferentes niveles durante un periodo de 24 horas.
En la zona que se encuentra por debajo de esta capa de las profundidades medias del océano, se localiza el plancton del mar profundo del que, en realidad, se conoce muy poco en cuanto a sus hábitos de vida. Algunos de los copépodos que viven a estas profundidades pueden consumir restos de los vegetales planctónicos, para lo cual presentan estructuras filtradoras de plancton, pero también tienen pinzas con las que fijan a sus presas, y son, por lo tanto, carnívoros. La masa de plancton de mar profundo atrapa, por lo general, una cantidad significativa de organismos muertos que caen de la superficie.
Se ha calculado que la abundancia de zooplancton consumidor en el océano se encuentra, en un 75%, en las capas superficiales, y en un 20%, en las profundidades medias, quedando un 5% o menos, para las grandes profundidades oceánicas. Estas cifras no pueden ser absolutamente exactas pues es difícil el cálculo preciso por la propia actividad de los animales del plancton y por los métodos de muestreo.
De esta distribución y de la abundancia del zooplancton se desprende una premisa simple, que es la que dice que para obtener el rendimiento máximo de las poblaciones, se debe operar tan cerca como sea posible de los niveles primarios de producción, donde la eficiencia de la formación de los alimentos sea elevada. Las poblaciones de zooplancton más productivas están en las zonas superficiales del mar, en donde los vegetales verdes que forman el fitoplancton están elaborando el alimento, y así el zooplancton tiene las cantidades necesarias para su consumo.
Una medusa o aguamala, animal zooplanctónico de aspecto gelatinoso, consume durante 24 horas una cantidad de huevos y larvas de peces mayor que lo que capturaría de estos peces la embarcación más eficiente construida por el hombre; de allí la importancia que tiene el conocer la acción consumidora del zooplancton dentro de las tramas de alimentación del océano.
Este tipo de conocimientos es escaso: sólo se tiene información de sus fundamentos primarios, principalmente del número de especies que lo forman, pero como su forma de vivir es tan grande que hace que sus relaciones sean muy complejas, no se tiene conocimiento preciso de lo que come cada especie, de los índices de producción, ni de los de eficiencia.
El zooplancton también presenta variaciones según las diferentes estaciones del año, las que son más marcadas cuando el área donde vive está más lejos del ecuador. El fitoplancton responde a los cambios de intensidad luminosa y de temperatura, por lo cual abunda en primavera y, al existir mayor cantidad de alimentos disponible, se presenta un aumento en la población herbívora de animales del plancton y, después de un breve intervalo, se incrementa la población carnívora de zooplancton, lo que hace que el fitoplancton disminuya durante el verano y el otoño y después lo haga el zooplancton, siendo mínima su cantidad en invierno.
La tolerancia a los cambios de temperatura varía de una especie a otra dentro del zooplacton; ciertos copépodos, ctenóforos, medusas y quetognatos se encuentran únicamente en aguas polares.
Por lo tanto la distribución del zooplancton está ligada a los cambios de temperatura, y como ésta cambia de acuerdo con la profundidad, algunos organismos zooplanctónicos que viven cerca de la superficie en aguas de latitudes altas se localizan a mayores profundidades cerca del ecuador.
Sin embargo, el zooplancton siempre es más abundante en los mares fríos, considerándose que su cantidad es mayor en los cercanos a los polos que la que existe en las regiones tropicales. Esto se atribuye, en parte, a la disponibilidad de nutrientes en las aguas frías.
La temperatura cambia en las diferentes masas de agua que se encuentran en los océanos y esto hace que el zooplancton presente una variación especial, debido a que las características fisiológicas de algunos organismos no les permiten vivir en aguas con condiciones distintas a las que están adaptados.
Esto se puede observar en los organismos que se localizan en las aguas calientes y saladas de la Corriente del Golfo y en el agua fría y menos salada de la del Labrador, en donde a una distancia de unos cuantos kilómetros se presenta una diferencia de temperatura de 11ºC, lo que significa una barrera para que las especies del zooplancton puedan realizar migraciones cruzadas en esta area.
En algunas especies de zooplancton las características fisiológicas están adaptadas para permitir cambios según los manifieste el ambiente, pudiéndose presentar migraciones verticales de varios cientos de metros y horizontales de cientos de kilómetros.
Para otras, las condiciones de funcionamiento son estrictas, es decir, no soportan cambios, por lo que su distribución está restringida a una zona limitada; por ello con una especie dada del zooplancton se pueden predecir las condiciones del agua donde fue colectada, llamándosele "especie indicadora"; por ejemplo, algunas especies de quetognatos o gusanos saeta son indicadoras del desplazamiento de masas de aguas frías.
Las cadenas alimenticias
CADENA ALIMENTICIA:En la naturaleza los seres vivos se encuentran íntimamente correlacionados en lo referente a la búsqueda de alimentos, protección y reproducción. En los animales existe competencia por el alimento y muchos deben cuidarse de no ser devorados. En cambio entre las plantas solo necesitan de agua, luz, suelo rico en minerales y aire. Es por eso que el equilibrio existente en el medio ambiente está en las relaciones alimenticias. Los alimentos pasan de un ser a otro en una serie de actividades reiteradas de comer y ser comido. Lo cual es en síntesis la cadena alimenticia que tiene como máximo cuatro o cinco eslabones. El equilibrio natural es la interdependencia total de los seres vivos entre sí y con el medio que lo rodea. El hombre forma parte de este equilibrio y no puede independizarse del él. La cadena alimenticia es el continuo proceso del paso de alimentos de un ser a otro al comer y ser comido.La base de la cadena es el mundo inorgánico constituido por: suelo, agua, aire y energía solar.
II.- ESLABONES DE LA CADENA ALIMENTICIA. (Fig.1)
Primer Eslabón .- Lo constituyen las plantas verdes que producen alimentos mediante la fotosíntesis, por producir los alimentos que pasarán luego a través de toda cadena, las plantas reciben el nombre de PRODUCTORES. Segundo Eslabón.-Lo constituyen los animales herbívoros llamados consumidores de primer orden. Estos dependen de los productores por que se alimentan de plantas, toman la energía solar acumulada en forma de celulosa, azúcar, almidón, etc. Para poder vivir entre los herbívoros tenemos: los ratones, la vicuña, la taruca, los venados, muchos peces, aves (arroceros, palomas, fruteros etc.)Tercer Eslabón.- Lo conforman los Carnívoros, llamados consumidores de segundo orden, que utilizan a los herbívoros como alimento, obteniendo la energía solar de tercera mano. Entre los carnívoros están: los lobos marinos, el puma, el zorro, la boa, el bonito. Cualquier animal que consume carne es un carnívoro, aún los más pequeños como la libélula, la araña y el alacrán. Los carnívoros reciben también el nombre de depredadores y los animales de los que se alimentan se denominan su presa. El puma es depredador de venados y vicuñas que son sus presas.Cuarto Eslabón.- Lo conforman los Carroñeros también se les consideran Consumidores de tercer orden que se alimentan de animales muertos y el de los carnívoros que se alimentan de otros carnívoros así el gallinazo y el cóndor son carroñeros. El puma se puede alimentar de herbívoros pero también puede cazar zorros; alimentándose en éste caso de un carnívoro, el zorro puede alimentarse de herbívoros (ratones) o de carnívoros (culebras y lagartijas) otros seres como el hombre, el cerdo, sajino se alimentan de plantas y carnes a estos se les denomina Omnívoros .Esta relación de dependencia mutua entre las plantas y los animales se puede representar en forma de una Pirámide, la base es el mundo inorgánico. (Fig. 2) Organismos Desintegradores o Descomponedores.- Lo constituyen los Saprofitos (hongos y bacterias) encargados de sintetizar las sustancias orgánicas muertas de origen vegetal o animal. Absorben ciertos productos y liberan el resto que se incorporan al medio abiótico para ser tomado por los organismos productores. Ejemplo así el fitoplancton (productor) mediante la fotosíntesis transforma la energía radiante de la luz solar en energía química, estos sirven de alimento al zooplancton (consumidor de primer orden) que a su vez es devorado por la anchoveta (consumidor de tercer orden) al morir dichas aves, los organismos desintegradores regresan al mar los elementos necesarios que han de servir como nutrimento al fitoplancton.
II.- ESLABONES DE LA CADENA ALIMENTICIA. (Fig.1)
Primer Eslabón .- Lo constituyen las plantas verdes que producen alimentos mediante la fotosíntesis, por producir los alimentos que pasarán luego a través de toda cadena, las plantas reciben el nombre de PRODUCTORES. Segundo Eslabón.-Lo constituyen los animales herbívoros llamados consumidores de primer orden. Estos dependen de los productores por que se alimentan de plantas, toman la energía solar acumulada en forma de celulosa, azúcar, almidón, etc. Para poder vivir entre los herbívoros tenemos: los ratones, la vicuña, la taruca, los venados, muchos peces, aves (arroceros, palomas, fruteros etc.)Tercer Eslabón.- Lo conforman los Carnívoros, llamados consumidores de segundo orden, que utilizan a los herbívoros como alimento, obteniendo la energía solar de tercera mano. Entre los carnívoros están: los lobos marinos, el puma, el zorro, la boa, el bonito. Cualquier animal que consume carne es un carnívoro, aún los más pequeños como la libélula, la araña y el alacrán. Los carnívoros reciben también el nombre de depredadores y los animales de los que se alimentan se denominan su presa. El puma es depredador de venados y vicuñas que son sus presas.Cuarto Eslabón.- Lo conforman los Carroñeros también se les consideran Consumidores de tercer orden que se alimentan de animales muertos y el de los carnívoros que se alimentan de otros carnívoros así el gallinazo y el cóndor son carroñeros. El puma se puede alimentar de herbívoros pero también puede cazar zorros; alimentándose en éste caso de un carnívoro, el zorro puede alimentarse de herbívoros (ratones) o de carnívoros (culebras y lagartijas) otros seres como el hombre, el cerdo, sajino se alimentan de plantas y carnes a estos se les denomina Omnívoros .Esta relación de dependencia mutua entre las plantas y los animales se puede representar en forma de una Pirámide, la base es el mundo inorgánico. (Fig. 2) Organismos Desintegradores o Descomponedores.- Lo constituyen los Saprofitos (hongos y bacterias) encargados de sintetizar las sustancias orgánicas muertas de origen vegetal o animal. Absorben ciertos productos y liberan el resto que se incorporan al medio abiótico para ser tomado por los organismos productores. Ejemplo así el fitoplancton (productor) mediante la fotosíntesis transforma la energía radiante de la luz solar en energía química, estos sirven de alimento al zooplancton (consumidor de primer orden) que a su vez es devorado por la anchoveta (consumidor de tercer orden) al morir dichas aves, los organismos desintegradores regresan al mar los elementos necesarios que han de servir como nutrimento al fitoplancton.
lunes, 10 de noviembre de 2008
El ciclo del Carbono
El carbono es elemento básico en la formación de las moléculas de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, pues todas las moléculas orgánicas están formadas por cadenas de carbonos enlazados entre sí.
La reserva fundamental de carbono, en moléculas de CO2 que los seres vivos puedan asimilar, es la atmósfera y la hidrosfera. Este gas está en la atmósfera en una concentración de más del 0,03% y cada año aproximadamente un 5% de estas reservas de CO2, se consumen en los procesos de fotosíntesis, es decir que todo el anhídrido carbónico se renueva en la atmósfera cada 20 años.
La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando en la respiración los seres vivos oxidan los alimentos produciendo CO2. En el conjunto de la biosfera la mayor parte de la respiración la hacen las raíces de las plantas y los organismos del suelo y no, como podría parecer, los animales más visibles.
Los seres vivos acuáticos toman el CO2 del agua. La solubilidad de este gas en el agua es muy superior a la de otros gases, como el O2 o el N2, porque reacciona con el agua formando ácido carbónico. En los ecosistemas marinos algunos organismos convierten parte del CO2 que toman en CaCO3 que necesitan para formar sus conchas, caparazones o masas rocosas en el caso de los arrecifes. Cuando estos organismos mueren sus caparazones se depositan en el fondo formando rocas sedimentarias calizas en el que el C queda retirado del ciclo durante miles y millones de años. Este C volverá lentamente al ciclo cuando se van disolviendo las rocas.
El petróleo, carbón y la materia orgánica acumulados en el suelo son resultado de épocas en las que se ha devuelto menos CO2 a la atmósfera del que se tomaba. Así apareció el O2 en la atmósfera. Si hoy consumiéramos todos los combustibles fósiles almacenados, el O2 desaparecería de la atmósfera. Como veremos el ritmo creciente al que estamos devolviendo CO2 a la atmósfera, por la actividad humana, es motivo de preocupación respecto al nivel de infecto invernadero que puede estar provocando, con el cambio climático consiguiente.
La reserva fundamental de carbono, en moléculas de CO2 que los seres vivos puedan asimilar, es la atmósfera y la hidrosfera. Este gas está en la atmósfera en una concentración de más del 0,03% y cada año aproximadamente un 5% de estas reservas de CO2, se consumen en los procesos de fotosíntesis, es decir que todo el anhídrido carbónico se renueva en la atmósfera cada 20 años.
La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando en la respiración los seres vivos oxidan los alimentos produciendo CO2. En el conjunto de la biosfera la mayor parte de la respiración la hacen las raíces de las plantas y los organismos del suelo y no, como podría parecer, los animales más visibles.
Los seres vivos acuáticos toman el CO2 del agua. La solubilidad de este gas en el agua es muy superior a la de otros gases, como el O2 o el N2, porque reacciona con el agua formando ácido carbónico. En los ecosistemas marinos algunos organismos convierten parte del CO2 que toman en CaCO3 que necesitan para formar sus conchas, caparazones o masas rocosas en el caso de los arrecifes. Cuando estos organismos mueren sus caparazones se depositan en el fondo formando rocas sedimentarias calizas en el que el C queda retirado del ciclo durante miles y millones de años. Este C volverá lentamente al ciclo cuando se van disolviendo las rocas.
El petróleo, carbón y la materia orgánica acumulados en el suelo son resultado de épocas en las que se ha devuelto menos CO2 a la atmósfera del que se tomaba. Así apareció el O2 en la atmósfera. Si hoy consumiéramos todos los combustibles fósiles almacenados, el O2 desaparecería de la atmósfera. Como veremos el ritmo creciente al que estamos devolviendo CO2 a la atmósfera, por la actividad humana, es motivo de preocupación respecto al nivel de infecto invernadero que puede estar provocando, con el cambio climático consiguiente.
Los Consumidores, Productores y Descomponedores
Seguramente habrás escuchado hablar de los productores, consumidores y descomponedores. Tal vez oíste alguna vez palabras como autótrofos y heterótrofos. Acá vamos a intentar darte una mano para que estos conceptos te queden súper claros.
Inicialmente debes tener en cuenta que la alimentación tiene por objeto brindar a los organismos vivos la materia y la energía que necesitan para mantenerse, desarrollarse y reproducirse.
Los peces al nadar gastan energía, nosotros al correr también y las plantas al florecer lo mismo. La materia es necesaria para construir las estructuras del cuerpo. Por ejemplo nosotros la necesitamos para crecer, para nuestros pelos y uñas, para las mucosas, para fabricar piel nueva, etc.
Gastamos energía todo el tiempo, incluso cuando dormimos, y es por esto que necesitamos reponerla constantemente. Hacemos esto mediante los alimentos y la nutrición. Pero sabes que no todos los organismos vivos nos alimentamos de lo mismo...
Bueno, los productores son aquellos que convierten la energía del Sol (y, en escasas ocasiones, de distintos materiales presentes en la Tierra) en enlaces de carbono orgánico como son los azúcares (moléculas). Los principales productores son las plantas, las algas y las cianobacterias.
Se las llama también autótrofas porque auto = propio y trofos = alimento. Entonces los productores son "los que fabrican su propio alimento". Estas pequeñas fábricas son realmente complejas pero muy eficientes.
Las plantas, gracias a la fotosíntesis, "atrapan" la energía lumínica del Sol y la transforman en energía química, lista para ser utilizada por cualquier organismo vivo.
¿Pero cómo? Bueno, no es sencillo pero básicamente toman el dióxido de carbono del aire (CO2), el agua del suelo (H2O) y la energía solar captada por la clorofila y los vinculan en la elaboración de moléculas químicas orgánicas complejas (azúcares). Estas moléculas pasan a formar parte de la planta y pueden ser utilizadas como fuente de materia y energía por ella misma o por cualquier animal que se la coma (consumidor).
Y así nos encontramos con los heterótrofos (hetero = distinto y trofos = alimento) que son aquellos que se nutren de otros seres vivos. Es decir que ellos "toman" la materia y energía producidas por los autótrofos y simplemente las transforman y utilizan.
Pero entre todos los heterótrofos hay algunos que tienen un papel especial: los descomponedores. Ellos toman la materia orgánica muerta (hojas, troncos, animales, etc.) y se alimentan de ella, transformando esas moléculas nuevamente en compuestos inorgánicos.
Así vemos que por un lado los productores toman materiales del ambiente, los consumidores los distribuyen y los descomponedores (hongos y bacterias) los devuelven al suelo y al aire. Allí están listos para reiniciar el ciclo una vez más. Como puedes observar, la materia se recicla una y otra vez en la naturaleza. La energía en cambio, se pierde en forma de calor cuando realizamos funciones vitales. Es por esto que el Sol es tan importante para la vida en la Tierra
Ya vimos lo que son los productores , los consumidores y los descomponedores . Aprendimos que todos son importantes en el funcionamiento de un ecosistema y que tienen un papel vital que cumplir en el flujo de materia y energía entre los distintos seres vivos y con el medio circundante.
Muchas veces se habla de estas relaciones a través de las llamadas cadenas alimentarias. Básicamente se trata de una sucesión ordenada de organismos en la cual cada uno se alimenta del anterior y es comido por el que le sigue. Por esto se le dice cadena: porque cada ser vivo es un "eslabón" unido a los que tiene a su costado por un vínculo, en este caso, la alimentación.
Si analizamos varias de estas cadenas nos daremos cuenta de que tienen una estructura similar y de que el rol que cumplen los organismos de cada "eslabón" suele repetirse. Por ejemplo, siempre empiezan con un autótrofo (productor) y los restantes son heterótrofos. Y entre estos, el último suele ser un descomponedor. A partir de allí el ciclo de la materia vuelve a empezar.
Pero también vemos que el "eslabón" que sigue al productor es un herbívoro , justamente porque así se llama a los que se nutren de vegetales. También se los llama consumidores primarios.
Aquel animal que se come al herbívoro es un carnívoro y también se lo conoce como consumidor secundario. A partir de allí puede haber también un terciario que se coma al anterior pero generalmente este se encuentra en el nivel más alto de la cadena alimentaria y no tiene depredadores naturales (salvo el hombre). Es decir que hasta allí llegaría esta historia.
Estas "cadenas" ayudan a comprender de forma fácil y rápida las relaciones que se dan entre las plantas, los animales, los hongos, etc. y por eso muchas veces se les explica a los chicos de esta manera. Pero ocurre que en la realidad rara vez existen como tales ya que la naturaleza es bastante más compleja.
¿En qué sentido? Bueno, por empezar, la mayor parte de los consumidores se alimentan de distintas especies. Algunos incluso se alimentan tanto de autótrofos como de heterótrofos. A estos se los llama omnívoros (comen animales y vegetales) y los seres humanos somos un ejemplo de ello. Es decir que un organismo puede ser un consumidor primario en una cadena y secundario en otra.
Y por otro lado, todos los seres vivos somos, tarde o temprano, alimento para los descomponedores, también llamados detritívoros (comen detritos, o sea, restos). No importa en que "eslabón" de la cadena estemos. Ellos constituyen en todos los casos el último puesto de este flujo de materia y energía... hasta que vuelve a empezar.
Es por todo esto que muchos prefieren hablar de redes tróficas (recuerda que trofos era alimento) en lugar de las tradicionales cadenas alimentarias. Si lo piensas por un segundo, las redes no son más que una compleja trama que surge del entrecruzamiento de varias cadenas en un mismo ecosistema.
Inicialmente debes tener en cuenta que la alimentación tiene por objeto brindar a los organismos vivos la materia y la energía que necesitan para mantenerse, desarrollarse y reproducirse.
Los peces al nadar gastan energía, nosotros al correr también y las plantas al florecer lo mismo. La materia es necesaria para construir las estructuras del cuerpo. Por ejemplo nosotros la necesitamos para crecer, para nuestros pelos y uñas, para las mucosas, para fabricar piel nueva, etc.
Gastamos energía todo el tiempo, incluso cuando dormimos, y es por esto que necesitamos reponerla constantemente. Hacemos esto mediante los alimentos y la nutrición. Pero sabes que no todos los organismos vivos nos alimentamos de lo mismo...
Bueno, los productores son aquellos que convierten la energía del Sol (y, en escasas ocasiones, de distintos materiales presentes en la Tierra) en enlaces de carbono orgánico como son los azúcares (moléculas). Los principales productores son las plantas, las algas y las cianobacterias.
Se las llama también autótrofas porque auto = propio y trofos = alimento. Entonces los productores son "los que fabrican su propio alimento". Estas pequeñas fábricas son realmente complejas pero muy eficientes.
Las plantas, gracias a la fotosíntesis, "atrapan" la energía lumínica del Sol y la transforman en energía química, lista para ser utilizada por cualquier organismo vivo.
¿Pero cómo? Bueno, no es sencillo pero básicamente toman el dióxido de carbono del aire (CO2), el agua del suelo (H2O) y la energía solar captada por la clorofila y los vinculan en la elaboración de moléculas químicas orgánicas complejas (azúcares). Estas moléculas pasan a formar parte de la planta y pueden ser utilizadas como fuente de materia y energía por ella misma o por cualquier animal que se la coma (consumidor).
Y así nos encontramos con los heterótrofos (hetero = distinto y trofos = alimento) que son aquellos que se nutren de otros seres vivos. Es decir que ellos "toman" la materia y energía producidas por los autótrofos y simplemente las transforman y utilizan.
Pero entre todos los heterótrofos hay algunos que tienen un papel especial: los descomponedores. Ellos toman la materia orgánica muerta (hojas, troncos, animales, etc.) y se alimentan de ella, transformando esas moléculas nuevamente en compuestos inorgánicos.
Así vemos que por un lado los productores toman materiales del ambiente, los consumidores los distribuyen y los descomponedores (hongos y bacterias) los devuelven al suelo y al aire. Allí están listos para reiniciar el ciclo una vez más. Como puedes observar, la materia se recicla una y otra vez en la naturaleza. La energía en cambio, se pierde en forma de calor cuando realizamos funciones vitales. Es por esto que el Sol es tan importante para la vida en la Tierra
Ya vimos lo que son los productores , los consumidores y los descomponedores . Aprendimos que todos son importantes en el funcionamiento de un ecosistema y que tienen un papel vital que cumplir en el flujo de materia y energía entre los distintos seres vivos y con el medio circundante.
Muchas veces se habla de estas relaciones a través de las llamadas cadenas alimentarias. Básicamente se trata de una sucesión ordenada de organismos en la cual cada uno se alimenta del anterior y es comido por el que le sigue. Por esto se le dice cadena: porque cada ser vivo es un "eslabón" unido a los que tiene a su costado por un vínculo, en este caso, la alimentación.
Si analizamos varias de estas cadenas nos daremos cuenta de que tienen una estructura similar y de que el rol que cumplen los organismos de cada "eslabón" suele repetirse. Por ejemplo, siempre empiezan con un autótrofo (productor) y los restantes son heterótrofos. Y entre estos, el último suele ser un descomponedor. A partir de allí el ciclo de la materia vuelve a empezar.
Pero también vemos que el "eslabón" que sigue al productor es un herbívoro , justamente porque así se llama a los que se nutren de vegetales. También se los llama consumidores primarios.
Aquel animal que se come al herbívoro es un carnívoro y también se lo conoce como consumidor secundario. A partir de allí puede haber también un terciario que se coma al anterior pero generalmente este se encuentra en el nivel más alto de la cadena alimentaria y no tiene depredadores naturales (salvo el hombre). Es decir que hasta allí llegaría esta historia.
Estas "cadenas" ayudan a comprender de forma fácil y rápida las relaciones que se dan entre las plantas, los animales, los hongos, etc. y por eso muchas veces se les explica a los chicos de esta manera. Pero ocurre que en la realidad rara vez existen como tales ya que la naturaleza es bastante más compleja.
¿En qué sentido? Bueno, por empezar, la mayor parte de los consumidores se alimentan de distintas especies. Algunos incluso se alimentan tanto de autótrofos como de heterótrofos. A estos se los llama omnívoros (comen animales y vegetales) y los seres humanos somos un ejemplo de ello. Es decir que un organismo puede ser un consumidor primario en una cadena y secundario en otra.
Y por otro lado, todos los seres vivos somos, tarde o temprano, alimento para los descomponedores, también llamados detritívoros (comen detritos, o sea, restos). No importa en que "eslabón" de la cadena estemos. Ellos constituyen en todos los casos el último puesto de este flujo de materia y energía... hasta que vuelve a empezar.
Es por todo esto que muchos prefieren hablar de redes tróficas (recuerda que trofos era alimento) en lugar de las tradicionales cadenas alimentarias. Si lo piensas por un segundo, las redes no son más que una compleja trama que surge del entrecruzamiento de varias cadenas en un mismo ecosistema.
Reproduccion Asexual y Sexual en los Animales
La reproducción asexual solo se da entre algunos invertebrados.
Gemación. En el cuerpo del progenitor aparece un abultamiento o yema, que va creciendo y adoptando la forma del adulto. Luego se puede independizar o continuar conectado. Se da en esponjas y cnidarios.
Gemación en un cnidario (hidra de agua dulce)
Escisión. Es la separación del cuerpo del progenitor en varios fragmentos, cada uno de los cuales origina un nuevo individuo. Se da en algunos gusanos, en esponjas y en cnidarios.
Escisión en un anélido poliqueto
Regeneración. Algunos animales pueden regenerar partes de su cuerpo, como la cola de las lagartijas. En otros es posible regenerar el organismo completo a partir de una parte. Por ejemplo, a partir del brazo perdido de una estrella de mar, se puede formar otra estrella completa. También ocurre este fenómeno en los gusanos planos.
Gemación. En el cuerpo del progenitor aparece un abultamiento o yema, que va creciendo y adoptando la forma del adulto. Luego se puede independizar o continuar conectado. Se da en esponjas y cnidarios.
Gemación en un cnidario (hidra de agua dulce)
Escisión. Es la separación del cuerpo del progenitor en varios fragmentos, cada uno de los cuales origina un nuevo individuo. Se da en algunos gusanos, en esponjas y en cnidarios.
Escisión en un anélido poliqueto
Regeneración. Algunos animales pueden regenerar partes de su cuerpo, como la cola de las lagartijas. En otros es posible regenerar el organismo completo a partir de una parte. Por ejemplo, a partir del brazo perdido de una estrella de mar, se puede formar otra estrella completa. También ocurre este fenómeno en los gusanos planos.
Reproduccion Sexual
La reproducción sexual implica la participación de células reproductoras o gametos, que frecuentemente son producidos en los órganos sexuales o gónadas. Existen por tanto gónadas masculinas llamadas testículos y gónadas femeninas u ovarios. Los espermatozoides se desplazan en el seno de un líquido producido por el macho que recibe el nombre de esperma o semen; en muchos artrópodos los espermatozoides carecen de flagelos, por lo que son inmóviles; y por el contrario algunos gusanos tienen espermatozoides con dos flagelos.
Los óvulos son siempre células inmóviles de gran tamaño, debido a la acumulación de sustancias de reservas. La producción de ovocitos disminuye a lo largo de la escala evolutiva animal; algunos ponen millones de óvulos cada año, mientras que otros no pasan de algunas docenas como máximo. En realidad esta diferencia es un mecanismo para compensar los riesgosde desaparición de los ejemplares recién nacidos y esta en relación inversa al cuidado de las crías por parte de progenitores. Si los padres protegen a la cría, en sus primeros estadios de vida la producción de huevos (ovocitos) será menor, comparada con los huevos que produce un progenitor que no cuide a sus crías.
FECUNDACIÓN
Proceso biológico en el cual se unen ambos gametos para dar lugar a la formación de un cigote. Cuando la fecundaciónse realiza fuera del organismo, se denomina fecundación externa y si se lleva a cabo en el interior de las vías genitales de la hembra se denomina fecundación interna, cuando hay intercambio de gametos como monoicos insuficientes, la fecundación es cruzada. Para la fecundación interna es necesaria la presencia de órgano copulador en los machos, o la liberación por parte de éstos, de paquetes de espermatozoides denominado espermató foro (portador de gametos).
REPRODUCCIÓN EN INVERTEBRADOS.
Celentéreos.
En hydras la reproducción asexual es mediante gemación, sexualmente son organismos hermafroditas con fecundación interna y cruzada. En malaguas existe la metagénesis (alternancia de generaciones sexuales y asexual es), la reproducción asexual es por estrobilación, en la cual el estadío pólipo o sésil sufre segmentaciones transversales originando nuevos individuos que representan el estadío medusa, el cual es móvil debido a la presencia de tentáculos. Las medusas son dioicos (con sexo separado), las cuales presenta gónadas simples sin conductos sexuales; la fecundación es externa y el huevo o cigote formado en el agua se desarrolla, originando una larva llamada plánula, la cual se adhiere a las rocas y origina un estadío de pólipo, reiniciándose el ciclo reproductivo.
Los Peces
NUTRICIÓN DE LOS PECES:asi todos los peces son carnívoros; no obstante, en las aguas dulces se encuentran algunos herbívoros y algunos marinos también admiten vegetales. El atún y algunos tiburones son peces típicamente carnívoros. Otros se vuelven carnívoros a una edad bastante avanzada; muchos bacalaos y la gallineta nórdica, por ejemplo, sólo se alimentan de arenques y de capelines en su vejez.El alimento de los carnívoros lo constituyen principalmente especies de pequeña talla que se dan en gran número de individuos: sardina, arenque, espadín, capelín, lanzón, rubios y góbidos. El atún siente especial predilección por otros peces carnívoros, tales como la caballa, el jurel, la aguja, etc.La mayoría de los peces sólo se alimentan de invertebrados; desde este punto de vista tres grupos tienen especial importancia: los crustáceos, que desempeñan en el mar el mismo papel que los insectos en tierra y constituyen las víctimas de numerosos peces; los gusanos poliquetos, de los cuales se alimentan prácticamente todos los peces bentónicos en mayor o menor grado. Los moluscos constituyen el tercer grupo y desempeñan también un importante papel, en especial los lamelibranquios y gasterópodos de concha frágil, fácil de romper. El pez perro tiene una dentadura tan potente que incluso es capaz de devorar los moluscos de concha gruesa.-Otro grupo importante para los peces de fondo es el de los equinodermos, que comprende las estrellas de mar, erizos de mar y holoturias, si bien, debido a que su valor nutritivo es bastante reducido, sólo son consumidos por los peces que habitan zonas donde escasean los crustáceos, gusanos y moluscos.
RESPIRACION DE LOS PECES
Los peces, al igual que todos los vertebrados, necesitan oxígeno atmosférico para completar la cadena energética respiratoria que se desarrolla en sus cuerpos. A diferencia de los animales terrestres, la mayoría de los peces no pueden obtener oxígeno directamente del aire, sino del agua que contiene gas disuelto. El agua proveniente de manantiales, ríos y arroyos es rica en oxígeno, mientras que los estanques, charcos y pozas tienen una menor concentración de oxígeno. Estas diferencias determinan el tipo de peces que habitarán en cada una de ellas. . Las branquias, son dos pequeñas aberturas que tienen los peces a cada lado. Estos son los órganos responsables de la captación y transferencia del gas, desde el agua hacia el torrente sanguíneo, mediante un proceso físico denominado difusión, donde la mayor concentración de oxígeno (en el agua) pasa a un sector de menor concentración (en el pez). De esta manera la sangre del pez se oxigena, y luego es transportada al resto del cuerpo. En los peces óseos (truchas, atunes, bagres, barracudas, goldfish, etc.) la respiración se produce mediante una única corriente de agua, que entra por la boca y sale por las hendiduras branquiales, gracias a la acción de bombeo producida por el movimiento de los opérculos (piezas laterales que cubren las branquias).
SISTEMA CIRCULATORIO DE LOS PECES
En los peces, la circulación sanguínea está muy estrechamente ligada a la respiración, siendo los glóbulos rojos y el pigmento que contienen (la hemoglobina), los que distribuyen el oxígeno por todo el cuerpo. La hemoglobina es un componente complejo constituido por proteína y un compuesto férrico no proteínico, fácilmente oxidable. Por tal motivo la cantidad de glóbulos rojos determina la proporción de hierro contenido en la sangre. Se deduce que en los nadadores rápidos, como los atunes, tienen gran cantidad de estos, mientras que en nadadores lentos, como el rape, su proporción es menor.La sangre circula dentro de un sistema cerrado y en ella van transportadas sustancias nutritivas, hormonas, residuos metabólicos, oxígeno y gas carbónico. La impulsión de la sangre por el sistema circulatorio se realiza mediante el corazón. Este se divide en dos partes, una aurícula y un ventrículo, siendo este último de paredes gruesas y contrayéndose regularmente al recibir la sangre de la aorta central, la cual se subdivide y aprovisiona a las branquias, que es donde se oxigena la sangre. Una vez oxigenada la sangre se distribuye a los diferentes órganos, siendo principalmente transportada a través de la aorta dorsal desde la cabeza hasta la cola.En la cabeza existe un sistema autónomo de arterias carótidas. Una vez que la sangre atraviesa los órganos, musculatura, etc. donde se desprende del oxígeno, retorna a la aurícula por el sistema venoso. El retorno al corazón se realiza por venas cardinales pares, anteriores y posteriores, las cuales forman antes de llegar al corazón una cámara denominada canal de Cuvier, tanto a la derecha como a la izquierda.La sangre desprovista del oxígeno y retornada a la aurícula, pasa al ventrículo, donde comienza de nuevo el proceso.
REPRODUCCIÓN DE LOS PECES
Los órganos reproductores de los peces son como un saco de cuya pared interior nacen los huevos o el esperma (lecha). En los individuos que todavía no han llegado a la madurez, las gónadas son muy pequeñas y aparecen vacías, pero tan pronto como se inicia la maduración se llenan de células germinales. La emisión de los productos sexuales tiene lugar a través de un corto canal que desemboca inmediatamente detrás del ano.Al acercarse el momento de la madurez sexual los peces buscan un lugar adecuado para efectuar la puesta.Para realizar esta puesta son necesarias unas condiciones particulares para cada especie, algunas son tan exigentes en cuanto a la temperatura del agua se refiere que sólo frezan dentro de límites muy estrechos. El bacalao freza tan sólo en aguas cuya temperatura oscile entre 4º y 6º C, la caballa requiere temperaturas de alrededor de los 12º C.Por lo común, los óvulos y el esperma caen libremente en el agua mientras los progenitores se mantienen uno junto a otro, a veces vientre contra vientre, como es el caso del bacalao o los rubios.Ciertos peces, no obstante, poseen órganos copuladores, en cuyo caso los óvulos son fecundados dentro del cuerpo de la hembra (tiburones y rayas). El color de los huevos es variado, transparentes, verdosos, rojizos, ocres, etc.Son muchos los huevos de peces cuyo peso específico es inferior al del agua, por lo que suben lentamente a la superficie; otros por el contrario caen al fondo o se fijan a la vegetación por medio de filamentos adhesivos.Debido a la tremenda mortalidad de huevos y alevines, el número debe ser extremadamente elevado, el pez luna pone sobre 300 millones de huevos.Otra categoría de puesta es la de peces que ponen cerca de la costa y cuidan de su prole: el ciclópeo permanece vigilante junto a su montón de huevos, protegiéndolo contra sus enemigos; los góbidos esconden su puesta bajo las conchas vacías; el espinoso construye verdaderos nidos. Así, estando los huevos a cubierto de la acción de sus enemigos, su número puede ser menor y limitarse a algunos centenares. Los tiburones vivíparos paren tan sólo de 4 a 20 pequeños bastante desarrollados. La mayor parte de los peces frezan cada año a partir del momento en que alcanzaron la madurez sexual, pero algunos mueren después de la primera freza o, a veces, tras la segunda. A todos los peces el período de reproducción les exige un gasto considerable de energía vital, de forma que, una vez terminada la puesta, están flacos, agotados y famélicos. Son muchos los peces que durante el período de reproducción no se alimentan o comen muy poco.
RESPIRACION DE LOS PECES
Los peces, al igual que todos los vertebrados, necesitan oxígeno atmosférico para completar la cadena energética respiratoria que se desarrolla en sus cuerpos. A diferencia de los animales terrestres, la mayoría de los peces no pueden obtener oxígeno directamente del aire, sino del agua que contiene gas disuelto. El agua proveniente de manantiales, ríos y arroyos es rica en oxígeno, mientras que los estanques, charcos y pozas tienen una menor concentración de oxígeno. Estas diferencias determinan el tipo de peces que habitarán en cada una de ellas. . Las branquias, son dos pequeñas aberturas que tienen los peces a cada lado. Estos son los órganos responsables de la captación y transferencia del gas, desde el agua hacia el torrente sanguíneo, mediante un proceso físico denominado difusión, donde la mayor concentración de oxígeno (en el agua) pasa a un sector de menor concentración (en el pez). De esta manera la sangre del pez se oxigena, y luego es transportada al resto del cuerpo. En los peces óseos (truchas, atunes, bagres, barracudas, goldfish, etc.) la respiración se produce mediante una única corriente de agua, que entra por la boca y sale por las hendiduras branquiales, gracias a la acción de bombeo producida por el movimiento de los opérculos (piezas laterales que cubren las branquias).
SISTEMA CIRCULATORIO DE LOS PECES
En los peces, la circulación sanguínea está muy estrechamente ligada a la respiración, siendo los glóbulos rojos y el pigmento que contienen (la hemoglobina), los que distribuyen el oxígeno por todo el cuerpo. La hemoglobina es un componente complejo constituido por proteína y un compuesto férrico no proteínico, fácilmente oxidable. Por tal motivo la cantidad de glóbulos rojos determina la proporción de hierro contenido en la sangre. Se deduce que en los nadadores rápidos, como los atunes, tienen gran cantidad de estos, mientras que en nadadores lentos, como el rape, su proporción es menor.La sangre circula dentro de un sistema cerrado y en ella van transportadas sustancias nutritivas, hormonas, residuos metabólicos, oxígeno y gas carbónico. La impulsión de la sangre por el sistema circulatorio se realiza mediante el corazón. Este se divide en dos partes, una aurícula y un ventrículo, siendo este último de paredes gruesas y contrayéndose regularmente al recibir la sangre de la aorta central, la cual se subdivide y aprovisiona a las branquias, que es donde se oxigena la sangre. Una vez oxigenada la sangre se distribuye a los diferentes órganos, siendo principalmente transportada a través de la aorta dorsal desde la cabeza hasta la cola.En la cabeza existe un sistema autónomo de arterias carótidas. Una vez que la sangre atraviesa los órganos, musculatura, etc. donde se desprende del oxígeno, retorna a la aurícula por el sistema venoso. El retorno al corazón se realiza por venas cardinales pares, anteriores y posteriores, las cuales forman antes de llegar al corazón una cámara denominada canal de Cuvier, tanto a la derecha como a la izquierda.La sangre desprovista del oxígeno y retornada a la aurícula, pasa al ventrículo, donde comienza de nuevo el proceso.
REPRODUCCIÓN DE LOS PECES
Los órganos reproductores de los peces son como un saco de cuya pared interior nacen los huevos o el esperma (lecha). En los individuos que todavía no han llegado a la madurez, las gónadas son muy pequeñas y aparecen vacías, pero tan pronto como se inicia la maduración se llenan de células germinales. La emisión de los productos sexuales tiene lugar a través de un corto canal que desemboca inmediatamente detrás del ano.Al acercarse el momento de la madurez sexual los peces buscan un lugar adecuado para efectuar la puesta.Para realizar esta puesta son necesarias unas condiciones particulares para cada especie, algunas son tan exigentes en cuanto a la temperatura del agua se refiere que sólo frezan dentro de límites muy estrechos. El bacalao freza tan sólo en aguas cuya temperatura oscile entre 4º y 6º C, la caballa requiere temperaturas de alrededor de los 12º C.Por lo común, los óvulos y el esperma caen libremente en el agua mientras los progenitores se mantienen uno junto a otro, a veces vientre contra vientre, como es el caso del bacalao o los rubios.Ciertos peces, no obstante, poseen órganos copuladores, en cuyo caso los óvulos son fecundados dentro del cuerpo de la hembra (tiburones y rayas). El color de los huevos es variado, transparentes, verdosos, rojizos, ocres, etc.Son muchos los huevos de peces cuyo peso específico es inferior al del agua, por lo que suben lentamente a la superficie; otros por el contrario caen al fondo o se fijan a la vegetación por medio de filamentos adhesivos.Debido a la tremenda mortalidad de huevos y alevines, el número debe ser extremadamente elevado, el pez luna pone sobre 300 millones de huevos.Otra categoría de puesta es la de peces que ponen cerca de la costa y cuidan de su prole: el ciclópeo permanece vigilante junto a su montón de huevos, protegiéndolo contra sus enemigos; los góbidos esconden su puesta bajo las conchas vacías; el espinoso construye verdaderos nidos. Así, estando los huevos a cubierto de la acción de sus enemigos, su número puede ser menor y limitarse a algunos centenares. Los tiburones vivíparos paren tan sólo de 4 a 20 pequeños bastante desarrollados. La mayor parte de los peces frezan cada año a partir del momento en que alcanzaron la madurez sexual, pero algunos mueren después de la primera freza o, a veces, tras la segunda. A todos los peces el período de reproducción les exige un gasto considerable de energía vital, de forma que, una vez terminada la puesta, están flacos, agotados y famélicos. Son muchos los peces que durante el período de reproducción no se alimentan o comen muy poco.
Factor Biotico
Usando un ejemplo sencillo, como es un lago, podemos darnos cuenta que en él se encuentra gran variedad de organismos vivos que van desde plantas hasta peces. Cada uno de ellos juega una importante función dentro del ecosistema lago, la cual nos permite clasificarlos en: productores, consumidores, detritívoros y saprófitos.Productores: Son fundamentalmente los organismos capaces de sintetizar su propio alimento usando energía solar y compuestos inorgánicos. Dentro de este grupo encontramos a las plantas vasculares y no vasculares y algunos tipos de bacterias. Su papel es muy importante dentro del ecosistema ya que fijan en sus tejidos la energía proveniente del sol a través del proceso de fotosíntesis. Gracias a ellas, la energía queda a disposición de en sus tejidos para otros organismos incapaces de realizar dicho proceso.
Factor Abiotico
Los factores abióticos son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos, dentro de los más importantes podemos encontrar: el agua, la temperatura, la luz, el pH, el suelo y los nutrientes. A continuación se discutirá brevemente como cada uno de estos factores juega un papel en el desarrollo de la vida.AguaEl agua es uno de los elementos abióticos más importantes, este es un compuesto esencial para la vida y constituye gran parte de los tejidos vivos; se sabe que los animales terrestres se encuentran compuestos por agua en un 75% e invierten una gran cantidad de su energía en la conservación de su contenido corporal de agua. Para las plantas, la situación no es muy diferente, una gran la mayoría de las actividades que ellas realizan dependen de la presencia del agua.Todos los procesos que permiten y regulan la vida se realizan en medio acuoso, dada la propiedad del agua de ser un excelente solvente. De igual forma, los individuos que habitan en medios acuáticos se encuentran favorecidos por las propiedades físicas del agua, ya que el agua líquida presenta una densidad mayor que el hielo por lo cual este último flota, formando una barrera que aísla el líquido subyacente del frío ambiental protegiendo así a los organismos acuáticos en épocas invernales.En zonas áridas donde la escasez del líquido es permanente, tanto las plantas como los animales presentan adaptaciones para conservar agua. Un ejemplo sencillo de ello son los cactus que modifican sus hojas a espinas para limitar la superficie de evapotranspiración; la fotosíntesis la realizan en sus tallos. A manera de conclusión podría decirse que la vida tal como la conocemos es imposible sin agua.TemperaturaÉsta impone una restricción importante a la vida dado que los organismos vivientes son máquinas químicas complejas dentro de las cuales la gran mayoría de funciones vitales son realizadas por enzimas (hipervínculo página celular) de carácter proteico, cuya actividad se encuentra en un rango entre los 0 y los 60ºC. Por encima de estas temperaturas sufren desnaturalización, ello acarrea el cese de su función, llevando así a la muerte del individuo. Por otra parte, si la temperatura desciende por debajo de los 4ºC, el agua, componente principal de los tejidos vivos, pasa a su estado sólido, en el cual su volumen es mayor. Tal aumento de volumen implica la destrucción de organelos celulares y aún de la propia célula.La temperatura regula además la velocidad a la cual se llevan a cabo las reacciones químicas, una mayor temperatura implica una mayor velocidad de reacción. Esto debido fundamentalmente a que la temperatura es una medida indirecta del calor, una mayor temperatura indica un contenido de energía mayor en las moléculas y por tanto una mayor reactividad de las mismas. Organismos tales como aves y mamíferos invierten una gran cantidad de su energía para conservar una temperatura constante óptima con el fin de asegurar que las reacciones químicas, vitales para su supervivencia, se realicen a velocidades adecuadas que les permitan obtener eficiencia en todos sus procesos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)