La energía no renovable es un término genérico referido a aquellas fuentes de energía que se encuentran en la naturaleza en una cantidad limitada y que, una vez consumidas en su totalidad, no pueden sustituirse, ya que no existe sistema de producción o extracción viable, o la producción desde otras fuentes es demasiado pequeña como para resultar útil a corto plazo
La madera:La madera es una sustancia dura y resistente que constituye el tronco de los árboles; se ha utilizado durante miles de años como combustible, materia prima para la fabricación de papel, mobiliario, construcción de viviendas y una gran variedad de utensilios para diversos usos. Este noble material, fabricado por la naturaleza con un elevado grado de especialización, debe sus atributos a la complejidad de su estructura.
Está atravesado por una red de células longitudinales (desde las raíces a la copa) y transversales (desde la médula a la corteza) de distintas características, que dan forma a sus tres componentes químicos básicos: celulosa, hemicelulosa y lignina, más otros compuestos secundarios como taninos, gomas, aceites, colorantes y resinas
El carbon:El carbón o carbón mineral es una roca sedimentaria utilizada como combustible fósil, de color negro, muy rico en carbono. Suele localizarse bajo una capa de pizarra y sobre una capa de arena y arcilla. Se cree que la mayor parte del carbón se formó durante la era carbonífera (hace 280 a 345 millones de años).
El petroleo:
El petróleo como tal, es una mezcla de hidrocarburos compuestos, los cuales están conformados por carbono e hidrógeno. Se extrae de los lechos geológicos en el continente y en el mar. A través de la destilación y refinamiento del mismo, se obtienen productos como la gasolina, el queroseno y la nafta.
El petróleo, actualmente, es la fuente energética más importante, en la producción de energía para todo el mundo. Prácticamente, casi todos los procesos productivos, al igual que la producción de energía eléctrica, como el transporte mundial, dependen del petróleo. Esto se debe principalmente, al bajo costo de su extracción, almacenamiento y transporte hasta los lugares donde es vendido.
Asimismo, hay que mencionar, que el petróleo es un recurso no renovable, al igual que los minerales, por ejemplo, el cual tiene una cantidad límite, en cuanto a su extracción. Algún día, aunque lejano, este recurso se va a agotar. Por ende, no es un recurso infinito, con el cual podremos contar sin limitaciones.
Con respecto a la historia del petróleo, podemos mencionar que hace ya 6000 años atrás, los babilonios y los asirios, utilizaban el petróleo para la construcción. Ya que ocupaban este hidrocarburo, para pegar ladrillos o piedras. Asimismo, los egipcios, utilizaban el petróleo, para engrasar pieles y las culturas mayas y aztecas en México, pintaban esculturas usándolo. Aquello se daba, por el hecho que en la antigüedad, el petróleo en estas zonas mencionadas, llegaba a surgir de manera natural en la superficie terrestre.
Pero la fecha de descubrimiento del petróleo, como se conoce popularmente, corresponde al año 1859, y quien lo descubrió fue el norteamericano Edwin Drake. Esto, ya que en Pensilvania, cerca de Titusville, Drake perforó el primer pozo petrolero con fines útiles en la historia, que daría el pie inicial a toda la gran industria que hoy conocemos. Esto a pesar de que la idea del pozo fue de su empleador, George Bissell.
Casi 100 años después, en el país árabe de Irak, se constituyó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). El bloque productor de petróleo, más importante del mundo. En pocas palabras, la OPEP, es el bloque que maneja los precios en los cuales se tranzan los barriles de petróleo. Decisiones en las cuales se consideran entre otros factores los niveles de producción diaria, y que influyen en que la bencina, el diesel y otros productos derivados del hidrocarburo, experimenten alzas de precios importantes o que ocurra el proceso inverso. Todo esto repercute en los precios de todos los demás productos, ya que todos deben ser de una forma u otra transportados y para lo mismo se requiere de petróleo.
Uno de los temas recurrentes en los últimos años, se refiere a la contaminación asociada que conlleva la utilización del petróleo, principalmente por medio del dióxido de carbono. Este, al ser liberado tras la utilización de combustibles fósiles como el petróleo, contribuye al famoso efecto invernadero y así al calentamiento global. Asimismo, el trasporte del petróleo, usando buques de carga, supone el peligro de derrames masivos de este componente en el mar abierto, o en las costas de los países receptores de éste bien. Lo cual provoca serios daños al ecosistema marino, en el cual ocurre el accidente.
La extracción del petróleo, se realiza en las profundidades de la corteza terrestre, principalmente, pasado los estratos superiores de la misma. Yacimientos de hidrocarburos, los cuales se han ido formando a través de miles de años, esperando a ser descubiertos. Es así, como se van perforando los pozos, en los cuales se han encontrado los diversos yacimientos. Una situación que facilita la extracción del petróleo, son las bolsas de gas que se encuentran cerca de los yacimientos. Es así, como la presión ejercida por estas bolsas, provocará que el petróleo emerja a la superficie de manera natural. Al pozo se conecta una red de oleoducto, el cual llevará el petróleo extraído, hasta su lugar de almacenamiento. De manera posterior, el petróleo almacenado es llevado a las refinerías, para ser tratado y destilado. El último paso, es el transporte del petróleo refinado, hacia los lugares de venta, para el consumo masivo de las empresas y particulares.
A medida que va envejeciendo el yacimiento, la presión natural del pozo va a ir descendiendo. Con lo cual, la extracción del petróleo se irá haciendo cada vez más compleja. Por lo cual, se necesitará de técnicas, como bombas de extracción, o introducir artificialmente presión por medio de inyección de gas o agua. Situación que lo único que hace, es matar de manera más rápida, el yacimiento en sí. Ya que no prolongará la vida del pozo, sino que permitirá extraer de manera más rápida, el stock natural y único de petróleo dentro del yacimiento.
En la actualidad, existen sustitutos naturales al petróleo, como medio de producción energética. Así ocurre con el biodiesel, el cual se obtiene por medio de su extracción de las semillas oleaginosas, de diversas plantas. Asimismo, tenemos el bioetanol, el cual se produce por medio de alcohol, que se extrae de la descomposición de restos vegetales.
La teoría más utilizada, en cuanto al origen del petróleo, es aquella que se basa en la biogénica. Esta postula, que el petróleo se conformó, por medio de varios y diversos restos prehistóricos, de animales terrestres y marinos, como de vegetales terrestres. Los cuales mezclados con sedimentos, bajo la tremenda presión y compresión de las capas terrestres, como el calor de aquellas profundidades, lograron formar petróleo o gas natural. Este proceso, se logra con el paso de millones de años, efecto que también provoca, que no se hayan creado yacimientos, desde hace muchísimos años. Esto, sumado al creciente nivel de utilización, ha llevado a pensar que existen reservas estimativas de petróleo, a nivel mundial, para unos 40 años plazo. Si esto ocurre, estaríamos frente a la mayor crisis energética conocida por el hombre.
El gas natural:El gas natural es una mezcla de gases que se encuentra frecuentemente en yacimientos fósiles, no-asociado (solo), disuelto o asociado con (acompañando al) petróleo o en depósitos de carbón. Aunque su composición varía en función del yacimiento del que se extrae, está compuesto principalmente por metano en cantidades que comúnmente pueden superar el 90 ó 95% (p. ej., el gas no-asociado del pozo West Sole en el Mar del Norte), y suele contener otros gases como nitrógeno, etano, CO2, H2S, butano, propano, mercaptanos y trazas de hidrocarburos más pesados. Como ejemplo de contaminantes cabe mencionar el gas no-asociado de Kapuni (NZ) que contiene hasta 49% de CO2. Como fuentes adicionales de este recurso natural, se están investigando los yacimientos de hidratos de metano que, según estimaciones, pueden suponer una reserva energética muy superiores a las actuales de gas natural.
Puede obtenerse también con procesos de descomposición de restos orgánicos (basuras, vegetales - gas de pantanos) en las plantas de tratamiento de estos restos (depuradoras de aguas residuales urbanas, plantas de procesado de basuras, de alpechines, etc.). El gas obtenido así se llama biogás.
El gas natural que se obtiene debe ser procesado para su uso comercial o doméstico. Algunos de los gases que forman parte del gas natural extraído se separan de la mezcla porque no tienen capacidad energética (nitrógeno o CO2) o porque pueden depositarse en las tuberías usadas para su distribución debido a su alto punto de ebullición. Si el gas será criogénicamente licuado para su almacenamiento, el dióxido de carbono (CO2) solidificaría interfiriendo con el proceso criogénico. El CO2 puede ser determinado por los procedimientos ASTM D 1137 o ASTM D 1945. El propano, butano e hidrocarburos más pesados en comparación con el gas natural son extraídos, puesto que su presencia puede causar accidentes durante la combustión del gas natural. El vapor de agua también se elimina por estos motivos y porque a temperaturas cercanas a la temperatura ambiente y presiones altas forma hidratos de metano que pueden obstruir los gasoductos. Los compuestos de azufre son eliminados hasta niveles muy bajos para evitar corrosión y olores perniciosos, así como para reducir las emisiones de compuestos causantes de lluvia ácida. La detección y la medición de H2S se puede realizar con los métodos ASTM D2385 o ASTM D 2725. Para uso doméstico, al igual que al butano, se le añaden trazas de compuestos de la familia de los mercaptano entre ellos el metil-mercaptano, para que sea fácil detectar una fuga de gas y evitar su ignición espontánea
La nuclear:Se llama energía nuclear a aquella que se obtiene al aprovechar las reacciones nucleares espontáneas o provocadas por el ser humano. Estas reacciones se dan en algunos isótopos de ciertos elementos químicos, siendo el más conocido de este tipo de energía la fisión del uranio-235 (235U), con la que funcionan los reactores nucleares. Sin embargo, para producir este tipo de energía aprovechando reacciones nucleares pueden ser utilizados muchos otros isótopos de varios elementos químicos, como el torio, el plutonio, el estroncio o el polonio.
Los dos sistemas con los que puede obtenerse energía nuclear de forma masiva son la fisión nuclear y la fusión nuclear. La energía nuclear puede transformarse de forma descontrolada, dando lugar al armamento nuclear; o controlada en reactores nucleares en los que se produce energía eléctrica, energía mecánica o energía térmica. Tanto los materiales usados como el diseño de las instalaciones son completamente diferentes en cada caso.
Otra técnica, empleada principalmente en pilas de enorme duración para sistemas que requieren poco consumo eléctrico, es la utilización de generadores termoeléctricos de radioisótopos (GTR, o RTG en inglés), en los que se aprovechan los distintos modos de desintegración para generar electricidad en sistemas de termopares a partir del calor transferido por una fuente radiactiva.
La energía desprendida en esos procesos nucleares suele aparecer en forma de partículas subatómicas en movimiento. Esas partículas, al frenarse en la materia que las rodea, producen energía térmica. Esta energía térmica se transforma en energía mecánica utilizando motores de combustión externa, como las turbinas de vapor. Dicha energía mecánica puede ser empleada en el transporte, como por ejemplo en los buques nucleares; o para la generación de energía eléctrica en centrales nucleares.
La principal característica de este tipo de energía es la alta cantidad de energía que puede producirse por unidad de masa de material utilizado en comparación con cualquier otro tipo de energía conocida por el ser humano
lunes, 1 de diciembre de 2008
ENERGIA RENOVABLE
Las fuentes renovables de energía se basan en los flujos y ciclos naturales del planeta. Son aquellas que se regeneran y son tan abundantes que perdurarán por cientos o miles de años, las usemos o no; además, usadas con responsabilidad no destruyen el medio ambiente. La electricidad, calefacción o refrigeración generados por las fuentes de energías renovables, consisten en el aprovechamiento de los recursos naturales como el sol, el viento, los residuos agrícolas u orgánicos. Incrementar la participación de las energías renovables, asegura una generación de electricidad sostenible a largo plazo, reduciendo la emisión de CO2. Aplicadas de manera socialmente responsable, pueden ofrecer oportunidades de empleo en zonas rurales y urbanas y promover el desarrollo de tecnologías locales
El sol:El Sol es la estrella más cercana a la Tierra, y es el centro de nuestro Sistema Solar. El Sol es una bola giratoria gigante de gases muy calientes, alimentado por reacciones de fusiones nucleares. La luz del Sol calienta nuestro mundo y hace posible la vida. El Sol es también una estrella activa que muestra manchas solares, destellos solares, prominentes erupciones y eyecciones de masa coronal. Estos fenómenos impactan el espacio cercano a la Tierra y determinan nuestro "clima espacial".
El viento:
El viento está siempre presente en la superficie de la tierra. Es caprichoso, nunca se sabe con antelación cómo va a soplar, pero aún así fue el que permitió a los grandes navegantes de los siglos XV y XVI dar la vuelta al mundo.
El viento es aire que se mueve de un lugar a otro, bien sea de una ligera brisa o de un fuerte huracán. Tiene una procedencia directa de la energía solar. El calentamiento desigual de la superficie de la tierra produce zonas de altas y bajas presiones, este desequilibrio provoca desplazamientos del aire que rodea la tierra dando lugar al viento.
Además, en verano y durante el día, el sol calienta el aire sobre la tierra firme más que el que está sobre el mar. El aire continental se expande y eleva, disminuyendo así la presión sobre el terreno, provocando que el viento sople desde el mar hacia las costas. Lo contrario ocurre durante la noche, especialmente en invierno, donde la tierra se enfría más rápidamente que el mar.
El agua:El agua es una molécula formada por 2 átomos de Hidrógeno (H) y uno de Oxígeno, por lo que su fórmula química es H2O. Esta unión es tan fuerte que por mucho tiempo se creyó que el agua era un elemento y no un compuesto. Al unirse estos 3 átomos se forma una nueva nube de electrones alrededor de los 3 núcleos, que se sitúan en forma de triángulo (no en línea). De esta forma se obtiene una molécula bipolar, es decir que tiene dos polos: Negativo en el lado del oxígeno y positivo en el lado de los átomos de hidrógeno. La nube de electrones adopta una forma extraña (enlace de hidrógeno) que hace que atraiga a los átomos de hidrógeno de otras moléculas de agua, uniéndose fuertemente y causando algunas de las curiosas y necesarias propiedades que tiene el agua
El sol:El Sol es la estrella más cercana a la Tierra, y es el centro de nuestro Sistema Solar. El Sol es una bola giratoria gigante de gases muy calientes, alimentado por reacciones de fusiones nucleares. La luz del Sol calienta nuestro mundo y hace posible la vida. El Sol es también una estrella activa que muestra manchas solares, destellos solares, prominentes erupciones y eyecciones de masa coronal. Estos fenómenos impactan el espacio cercano a la Tierra y determinan nuestro "clima espacial".
El viento:
El viento está siempre presente en la superficie de la tierra. Es caprichoso, nunca se sabe con antelación cómo va a soplar, pero aún así fue el que permitió a los grandes navegantes de los siglos XV y XVI dar la vuelta al mundo.
El viento es aire que se mueve de un lugar a otro, bien sea de una ligera brisa o de un fuerte huracán. Tiene una procedencia directa de la energía solar. El calentamiento desigual de la superficie de la tierra produce zonas de altas y bajas presiones, este desequilibrio provoca desplazamientos del aire que rodea la tierra dando lugar al viento.
Además, en verano y durante el día, el sol calienta el aire sobre la tierra firme más que el que está sobre el mar. El aire continental se expande y eleva, disminuyendo así la presión sobre el terreno, provocando que el viento sople desde el mar hacia las costas. Lo contrario ocurre durante la noche, especialmente en invierno, donde la tierra se enfría más rápidamente que el mar.
El agua:El agua es una molécula formada por 2 átomos de Hidrógeno (H) y uno de Oxígeno, por lo que su fórmula química es H2O. Esta unión es tan fuerte que por mucho tiempo se creyó que el agua era un elemento y no un compuesto. Al unirse estos 3 átomos se forma una nueva nube de electrones alrededor de los 3 núcleos, que se sitúan en forma de triángulo (no en línea). De esta forma se obtiene una molécula bipolar, es decir que tiene dos polos: Negativo en el lado del oxígeno y positivo en el lado de los átomos de hidrógeno. La nube de electrones adopta una forma extraña (enlace de hidrógeno) que hace que atraiga a los átomos de hidrógeno de otras moléculas de agua, uniéndose fuertemente y causando algunas de las curiosas y necesarias propiedades que tiene el agua
lunes, 17 de noviembre de 2008
Consumidores secundarios
Plantear una discusión ecológica detallada para la fauna ictiológica de las lagunas costeras de Guerrero hace necesario disponer de un buen conocimiento biológico, y abiótico del área, que permita integrar ecológicamente a las comunidades de peces dentro del sistema lagunar estuarino en cuestión. En ese aspecto existe mucha información de diversos trabajos, la mayoría de los cuales han sido parte de informes científicos elaborados por el Centro de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, para la Comisión del Río Balsas de la ex Secretaría de Recursos Hidráulicos, que representan una información valiosa para lograr los objetivos del estudio ictio-ecológico aquí propuesto.
Es un hecho reconocido desde mucho tiempo y en diferentes países, que las lagunas costeras y/o estuarios representan en su mayoría un potencial de recursos pesqueros de considerable magnitud. Los peces de esos ecosistemas desarrollan uno de los papeles más importantes en el balance energético de esos sistemas biológicos y en la progresión natural del ambiente (YáñezArancibia y Nugent, 1977). Esto determina que la ictiología lagunar-estuarina sea uno de los aspectos más importantes y tal vez uno de los de mayor proyección dentro de los estudios ecológicos y biológico-pesqueros que pretendan evaluar y proponer una correcta administración de los recursos bióticos de un área que presenta características ambientales, en gran medida, predominantemente estuarinas.
La complejidad ambiental de estos ecosistemas hacen de su ecología un tópico multidisciplinario que no es fácil de entender en términos ordinarios. Los ejemplos en los cuales se apoyan algunos de, los principios generales de interacciones entre la fauna, la flora y el medio ambiente, son a menudo difíciles de describir cuantitativamente y con frecuencia son sólo locales en su aplicación. De manera que el problema ictiológico en las lagunas costeras debe ser abordado a, un nivel de ecosistema como problema integral más que como aspecto parcial de investigación.
Se sabe que México posee 1.5 millones de hectáreas de ambientes estuarinos, o bien 12,555 kilómetros cuadrados de superficie de lagunas costeras, real y/o potencialmente productivas, muchas de ellas en estados precarios de explotación, otras irracionalmente explotadas, pero todas en un estado latente de contaminación futura por los impactos del hombre en el ambiente natural. Estudios recientes han detallado que los 10 mil kilómetros de litoral mexicano se encuentran caracterizados por 125 lagunas costeras que representan 1/3 de la zona costera de México. Esto determina que las lagunas costeras y estuarios representen un patrimonio cultural y económico de lo más trascendente en el futuro del desarrollo socio-económico del sector pesquero en México.
Considerando estos antecedentes y entendiéndose que la explotación y/o cultivos de organismos marinos, así como también que la comprensión de la dinámica de un ambiente natural implica un conocimiento biológico y ecológico acabado de las especies a explotarse, se propone este estudio ictio-ecológico como un esfuerzo que se indentifica con: 1) la necesidad de resolver problemas biológicos de los peces de ambientes lagunares, 2) los intereses del país de prospección y evaluación de recursos acuáticos renovables, y 3) las perspectivas particulares dc desarrollo socio-económico de la zona costera del estado de Guerrero.
Es un hecho reconocido desde mucho tiempo y en diferentes países, que las lagunas costeras y/o estuarios representan en su mayoría un potencial de recursos pesqueros de considerable magnitud. Los peces de esos ecosistemas desarrollan uno de los papeles más importantes en el balance energético de esos sistemas biológicos y en la progresión natural del ambiente (YáñezArancibia y Nugent, 1977). Esto determina que la ictiología lagunar-estuarina sea uno de los aspectos más importantes y tal vez uno de los de mayor proyección dentro de los estudios ecológicos y biológico-pesqueros que pretendan evaluar y proponer una correcta administración de los recursos bióticos de un área que presenta características ambientales, en gran medida, predominantemente estuarinas.
La complejidad ambiental de estos ecosistemas hacen de su ecología un tópico multidisciplinario que no es fácil de entender en términos ordinarios. Los ejemplos en los cuales se apoyan algunos de, los principios generales de interacciones entre la fauna, la flora y el medio ambiente, son a menudo difíciles de describir cuantitativamente y con frecuencia son sólo locales en su aplicación. De manera que el problema ictiológico en las lagunas costeras debe ser abordado a, un nivel de ecosistema como problema integral más que como aspecto parcial de investigación.
Se sabe que México posee 1.5 millones de hectáreas de ambientes estuarinos, o bien 12,555 kilómetros cuadrados de superficie de lagunas costeras, real y/o potencialmente productivas, muchas de ellas en estados precarios de explotación, otras irracionalmente explotadas, pero todas en un estado latente de contaminación futura por los impactos del hombre en el ambiente natural. Estudios recientes han detallado que los 10 mil kilómetros de litoral mexicano se encuentran caracterizados por 125 lagunas costeras que representan 1/3 de la zona costera de México. Esto determina que las lagunas costeras y estuarios representen un patrimonio cultural y económico de lo más trascendente en el futuro del desarrollo socio-económico del sector pesquero en México.
Considerando estos antecedentes y entendiéndose que la explotación y/o cultivos de organismos marinos, así como también que la comprensión de la dinámica de un ambiente natural implica un conocimiento biológico y ecológico acabado de las especies a explotarse, se propone este estudio ictio-ecológico como un esfuerzo que se indentifica con: 1) la necesidad de resolver problemas biológicos de los peces de ambientes lagunares, 2) los intereses del país de prospección y evaluación de recursos acuáticos renovables, y 3) las perspectivas particulares dc desarrollo socio-económico de la zona costera del estado de Guerrero.
Los consumidores primarios
EL CONJUNTO de animales que viven flotando en el seno de las aguas, siendo arrastrado por sus vaivenes y corrientes, dotado de una pequeña capacidad de movimiento, recibe el nombre de plancton animal o zooplancton.
El zooplancton constituye la comunidad animal más amplia y variada sobre la que se tiene conocimiento. Casi todos los grupos zoológicos están representados, desde los protozoarios hasta los vertebrados en sus estados larvarios; y si se considera a los vegetales, puede decirse que la más amplia fracción de todos los organismos del planeta queda dentro de los océanos, repartida a modo de una agrupación.
Estos animales del zooplancton son organismos consumidores, ya que necesitan tomar su alimento de otros organismos. Por consumirlo directamente de los vegetales se les llama consumidores primarios, y por la forma de alimentarse, herbívoros, o lo toman de otros animales recibiendo el nombre de consumidores secundarios, siendo carnívoros; dentro de este grupo de organismos del plancton animal algunos son capaces de alimentarse de ambos, filtrando indiscriminadamente fitoplancton o capturando, en forma selectiva, organismos animales, denominándoseomnívoros.
Figura 17. Cadena de alimentación.
A su vez el zooplancton es devorado por peces pequeños, como el arenque y otros animales, consumidores terciarios, que son capturados por peces más grandes, o consumidores cuaternarios, y éstos son pescados por el hombre quien utiliza técnicas de pesca cada vez más complejas y eficientes, resultando un consumidor aprovechado.
Las relaciones que por sus diferentes tipos alimenticios presentan los organismos son denominadas por los biólogos cadenas de alimentación, y en el caso de las acuáticas el fitoplancton es consumido por el zooplancton herbívoro, y éste a su vez por un primer orden de carnívoros; éstos por carnívoros más grandes, y así sucesivamente. En la actualidad al conocer más sobre estas relaciones de alimentación de los organismos se ha visto que son muy pocos los animales que tienen una dieta tan limitada como para poderles asignar un nivel fijo y arbitrario en la cadena de alimentación.
Los problemas son más complejos y están entrelazados, por eso se ha sustituido el nombre de cadena de alimentación por el de trama de alimentación, ya que estos términos representan una descripción más exacta de las complicadas interrelaciones alimentarias que tienen lugar en el océano.
Casi todos los animales marinos se alimentan de diversas especies a un mismo tiempo y, a menudo, en las diferentes etapas de su ciclo vital cambian la clase de alimento que consumen.
Lo anterior se puede observar al estudiar la alimentación durante el ciclo vital del bacalao, de cuyo huevo nace una larva que vive en el plancton, alimentándose de fito y zooplancton; más tarde desciende al fondo y allí comienza a devorar pequeños animales. Un bacalao juvenil de mediano tamaño tiene una dieta variada de invertebrados del fondo y de pequeños peces, y con frecuencia nada hasta las capas superficiales para capturar el zooplancton de mayor tamaño. El hábito de comer peces se acentúa a medida que el bacalao va llegando a su estado adulto; sin embargo, en los lugares donde se practica la pesca de esta especie a gran escala, existen pocos bacalaos grandes y viejos. La mayor parte de la captura consiste en peces que se están alimentando en todos los niveles de la cadena de alimentación y, por lo tanto, su abundancia dependerá, entre otras cosas, de la cantidad de zooplancton.
Parte del alimento que los animales del zooplancton consumen sirve para el crecimiento de su cuerpo, ya que otra parte la van a gastar en su metabolismo, es decir en producir, durante su respiración, la cantidad de energía que necesitan para realizar sus funciones, entre otras, los pequeños desplazamientos que tienen que hacer para conseguir el alimento y con él recuperar la sustancia orgánica que están gastando. La eficacia en el crecimiento de los animales generalmente sólo es del 10 al 20% de la cantidad de presas que ingieren.
En el océano se puede encontrar, como término medio, que la producción de alimento que elabora el fitoplancton asciende a 70 gramos de materia orgánica por metro cuadrado de superficie marina por año, es decir 700 kilogramos por hectárea. Sin embargo, existen considerables variaciones de la productividad según las regiones del océano, y algunas zonas tienen mayor producción que estas cifras y otras menor. Naturalmente, el fitoplancton se origina en forma continua y también es consumido en forma continua por el zooplancton.
Si el rendimiento del crecimiento del zooplancton es de 10% o un poco mayor se puede suponer que la producción media del zooplancton en el océano será de entre 70 y 100 kilogramos por hectárea por año.
Cuando se asciende por la escala de la trama de alimentación en los mares, se observa que peces semejantes al arenque se alimentan de zooplancton, y peces más grandes como el atún devoran a los peces pequeños, y que en cada uno de los peldaños habrá una reducción de 10 veces en la productividad.
El fitoplancton está produciendo la materia orgánica mediante la fotosíntesis a partir de las sustancias inorgánicas. El zooplancton es el primer consumidor de esta materia orgánica y la va a transformar en tejido animal incorporándola a su cuerpo, lo que le permite crecer. Del plancton animal la toman los organismos más grandes para, a su vez, desarrollar sus tejidos e ir aumentado en talla.
Las tramas de alimentación son, naturalmente, muy distintas en las diferentes partes del océano. Las zonas costeras, cuya profundidad permite el crecimiento activo del fitoplancton al penetrar la luz casi en su totalidad y abundar los nutrientes, presentarán gran cantidad de zooplancton, porque el alimento será suficiente para nutrir a una rica fauna, tanto en las aguas superficiales como en los fondos.
En el océano abierto, cuya profundidad media es de 4 000 metros y la máxima de 11 mil, toda la producción de fitoplancton ocurre en los 100 metros superiores; sin embargo, el zooplancton puede abundar en estas aguas superficiales, pero también encontrarse en capas más profundas, teniendo que realizar migraciones a las capas superiores para capturar a sus presas, o bien esperar a que los restos vegetales se hundan hasta aguas más profundas para consumirlos.
Los movimientos de los organismos del zooplancton son débiles si se les considera en relación con las corrientes horizontales que se presentan en el medio donde viven, pero cuando se observan los desplazamientos verticales que realizan, en relación con su tamaño, resultan considerables; por ejemplo, un copépodo que mide medio milímetro es capaz de desarrollar velocidades de 60 metros por hora y los crustáceos planctónicos mayores llegan a avanzar hasta 400 metros por hora.
Directa o indirectamente dentro de la trama de alimentación que se presenta en los océanos nunca falta alguna forma de alimento en cualquier profundidad, aunque ésta depende de la producción del fitoplancton y del consumo primario del zooplancton.
En el estrato superficial del mar abierto se encuentran, de manera habitual, fitoplancton y zooplancton. Esta población cercana a la superficie se extiende a una profundidad un poco mayor que el límite máximo de crecimiento del plancton vegetal, pero no pasa de 300 metros.
Después sigue la población planctónica de profundidad media que está formada exclusivamente por zooplancton y alcanza profundidades entre 300 y 900 metros. Esta población, al anochecer, asciende hacia la superficie para consumir su alimento y regresa a aguas profundas en la mañana, temprano. Estos pequeños animales se pueden alimentar mejor en el estrato superficial que en el nivel que guardan durante el día, porque aquél contiene alimento que el zooplancton puede consumir, principalmente algas y otros pequeños organismos.
Se han estudiado estas migraciones de los animales del plancton medio y profundo, observando que alcanzan menor velocidad durante el ascenso y mayor en el descenso; por ejemplo, el copépodo del género Calanus, uno de los organismos más abundantes del zooplancton, presenta migraciones ascendentes de 15 metros por hora; otro pequeñísimo copépodo que mide menos de un milímetro se mueve a una velocidad de nueve metros por hora; el gusano del grupo de los poliquetos llamado Tomopteris sobrepasa los 200 metros por hora. En los descensos desarrollan más velocidad: Calanus puede descender 47 metros en una hora y es capaz de recorrer, cuando se dirige a aguas más profundas, distancias que sobrepasan los 100 metros.
Estas migraciones verticales del zooplancton se deben a que los animales que lo forman son sensibles a la luz, y pueden responder, positivamente o de manera negativa, alejándose de ella.
Los distintos grupos de animales recorren diferentes distancias verticales, colocándose en las secciones de la columna de agua formando la llamada "escalera de migraciones". Esto afecta el contenido de las muestras que se recolectan en los diferentes niveles durante un periodo de 24 horas.
En la zona que se encuentra por debajo de esta capa de las profundidades medias del océano, se localiza el plancton del mar profundo del que, en realidad, se conoce muy poco en cuanto a sus hábitos de vida. Algunos de los copépodos que viven a estas profundidades pueden consumir restos de los vegetales planctónicos, para lo cual presentan estructuras filtradoras de plancton, pero también tienen pinzas con las que fijan a sus presas, y son, por lo tanto, carnívoros. La masa de plancton de mar profundo atrapa, por lo general, una cantidad significativa de organismos muertos que caen de la superficie.
Se ha calculado que la abundancia de zooplancton consumidor en el océano se encuentra, en un 75%, en las capas superficiales, y en un 20%, en las profundidades medias, quedando un 5% o menos, para las grandes profundidades oceánicas. Estas cifras no pueden ser absolutamente exactas pues es difícil el cálculo preciso por la propia actividad de los animales del plancton y por los métodos de muestreo.
De esta distribución y de la abundancia del zooplancton se desprende una premisa simple, que es la que dice que para obtener el rendimiento máximo de las poblaciones, se debe operar tan cerca como sea posible de los niveles primarios de producción, donde la eficiencia de la formación de los alimentos sea elevada. Las poblaciones de zooplancton más productivas están en las zonas superficiales del mar, en donde los vegetales verdes que forman el fitoplancton están elaborando el alimento, y así el zooplancton tiene las cantidades necesarias para su consumo.
Una medusa o aguamala, animal zooplanctónico de aspecto gelatinoso, consume durante 24 horas una cantidad de huevos y larvas de peces mayor que lo que capturaría de estos peces la embarcación más eficiente construida por el hombre; de allí la importancia que tiene el conocer la acción consumidora del zooplancton dentro de las tramas de alimentación del océano.
Este tipo de conocimientos es escaso: sólo se tiene información de sus fundamentos primarios, principalmente del número de especies que lo forman, pero como su forma de vivir es tan grande que hace que sus relaciones sean muy complejas, no se tiene conocimiento preciso de lo que come cada especie, de los índices de producción, ni de los de eficiencia.
El zooplancton también presenta variaciones según las diferentes estaciones del año, las que son más marcadas cuando el área donde vive está más lejos del ecuador. El fitoplancton responde a los cambios de intensidad luminosa y de temperatura, por lo cual abunda en primavera y, al existir mayor cantidad de alimentos disponible, se presenta un aumento en la población herbívora de animales del plancton y, después de un breve intervalo, se incrementa la población carnívora de zooplancton, lo que hace que el fitoplancton disminuya durante el verano y el otoño y después lo haga el zooplancton, siendo mínima su cantidad en invierno.
La tolerancia a los cambios de temperatura varía de una especie a otra dentro del zooplacton; ciertos copépodos, ctenóforos, medusas y quetognatos se encuentran únicamente en aguas polares.
Por lo tanto la distribución del zooplancton está ligada a los cambios de temperatura, y como ésta cambia de acuerdo con la profundidad, algunos organismos zooplanctónicos que viven cerca de la superficie en aguas de latitudes altas se localizan a mayores profundidades cerca del ecuador.
Sin embargo, el zooplancton siempre es más abundante en los mares fríos, considerándose que su cantidad es mayor en los cercanos a los polos que la que existe en las regiones tropicales. Esto se atribuye, en parte, a la disponibilidad de nutrientes en las aguas frías.
La temperatura cambia en las diferentes masas de agua que se encuentran en los océanos y esto hace que el zooplancton presente una variación especial, debido a que las características fisiológicas de algunos organismos no les permiten vivir en aguas con condiciones distintas a las que están adaptados.
Esto se puede observar en los organismos que se localizan en las aguas calientes y saladas de la Corriente del Golfo y en el agua fría y menos salada de la del Labrador, en donde a una distancia de unos cuantos kilómetros se presenta una diferencia de temperatura de 11ºC, lo que significa una barrera para que las especies del zooplancton puedan realizar migraciones cruzadas en esta area.
En algunas especies de zooplancton las características fisiológicas están adaptadas para permitir cambios según los manifieste el ambiente, pudiéndose presentar migraciones verticales de varios cientos de metros y horizontales de cientos de kilómetros.
Para otras, las condiciones de funcionamiento son estrictas, es decir, no soportan cambios, por lo que su distribución está restringida a una zona limitada; por ello con una especie dada del zooplancton se pueden predecir las condiciones del agua donde fue colectada, llamándosele "especie indicadora"; por ejemplo, algunas especies de quetognatos o gusanos saeta son indicadoras del desplazamiento de masas de aguas frías.
El zooplancton constituye la comunidad animal más amplia y variada sobre la que se tiene conocimiento. Casi todos los grupos zoológicos están representados, desde los protozoarios hasta los vertebrados en sus estados larvarios; y si se considera a los vegetales, puede decirse que la más amplia fracción de todos los organismos del planeta queda dentro de los océanos, repartida a modo de una agrupación.
Estos animales del zooplancton son organismos consumidores, ya que necesitan tomar su alimento de otros organismos. Por consumirlo directamente de los vegetales se les llama consumidores primarios, y por la forma de alimentarse, herbívoros, o lo toman de otros animales recibiendo el nombre de consumidores secundarios, siendo carnívoros; dentro de este grupo de organismos del plancton animal algunos son capaces de alimentarse de ambos, filtrando indiscriminadamente fitoplancton o capturando, en forma selectiva, organismos animales, denominándoseomnívoros.
Figura 17. Cadena de alimentación.
A su vez el zooplancton es devorado por peces pequeños, como el arenque y otros animales, consumidores terciarios, que son capturados por peces más grandes, o consumidores cuaternarios, y éstos son pescados por el hombre quien utiliza técnicas de pesca cada vez más complejas y eficientes, resultando un consumidor aprovechado.
Las relaciones que por sus diferentes tipos alimenticios presentan los organismos son denominadas por los biólogos cadenas de alimentación, y en el caso de las acuáticas el fitoplancton es consumido por el zooplancton herbívoro, y éste a su vez por un primer orden de carnívoros; éstos por carnívoros más grandes, y así sucesivamente. En la actualidad al conocer más sobre estas relaciones de alimentación de los organismos se ha visto que son muy pocos los animales que tienen una dieta tan limitada como para poderles asignar un nivel fijo y arbitrario en la cadena de alimentación.
Los problemas son más complejos y están entrelazados, por eso se ha sustituido el nombre de cadena de alimentación por el de trama de alimentación, ya que estos términos representan una descripción más exacta de las complicadas interrelaciones alimentarias que tienen lugar en el océano.
Casi todos los animales marinos se alimentan de diversas especies a un mismo tiempo y, a menudo, en las diferentes etapas de su ciclo vital cambian la clase de alimento que consumen.
Lo anterior se puede observar al estudiar la alimentación durante el ciclo vital del bacalao, de cuyo huevo nace una larva que vive en el plancton, alimentándose de fito y zooplancton; más tarde desciende al fondo y allí comienza a devorar pequeños animales. Un bacalao juvenil de mediano tamaño tiene una dieta variada de invertebrados del fondo y de pequeños peces, y con frecuencia nada hasta las capas superficiales para capturar el zooplancton de mayor tamaño. El hábito de comer peces se acentúa a medida que el bacalao va llegando a su estado adulto; sin embargo, en los lugares donde se practica la pesca de esta especie a gran escala, existen pocos bacalaos grandes y viejos. La mayor parte de la captura consiste en peces que se están alimentando en todos los niveles de la cadena de alimentación y, por lo tanto, su abundancia dependerá, entre otras cosas, de la cantidad de zooplancton.
Parte del alimento que los animales del zooplancton consumen sirve para el crecimiento de su cuerpo, ya que otra parte la van a gastar en su metabolismo, es decir en producir, durante su respiración, la cantidad de energía que necesitan para realizar sus funciones, entre otras, los pequeños desplazamientos que tienen que hacer para conseguir el alimento y con él recuperar la sustancia orgánica que están gastando. La eficacia en el crecimiento de los animales generalmente sólo es del 10 al 20% de la cantidad de presas que ingieren.
En el océano se puede encontrar, como término medio, que la producción de alimento que elabora el fitoplancton asciende a 70 gramos de materia orgánica por metro cuadrado de superficie marina por año, es decir 700 kilogramos por hectárea. Sin embargo, existen considerables variaciones de la productividad según las regiones del océano, y algunas zonas tienen mayor producción que estas cifras y otras menor. Naturalmente, el fitoplancton se origina en forma continua y también es consumido en forma continua por el zooplancton.
Si el rendimiento del crecimiento del zooplancton es de 10% o un poco mayor se puede suponer que la producción media del zooplancton en el océano será de entre 70 y 100 kilogramos por hectárea por año.
Cuando se asciende por la escala de la trama de alimentación en los mares, se observa que peces semejantes al arenque se alimentan de zooplancton, y peces más grandes como el atún devoran a los peces pequeños, y que en cada uno de los peldaños habrá una reducción de 10 veces en la productividad.
El fitoplancton está produciendo la materia orgánica mediante la fotosíntesis a partir de las sustancias inorgánicas. El zooplancton es el primer consumidor de esta materia orgánica y la va a transformar en tejido animal incorporándola a su cuerpo, lo que le permite crecer. Del plancton animal la toman los organismos más grandes para, a su vez, desarrollar sus tejidos e ir aumentado en talla.
Las tramas de alimentación son, naturalmente, muy distintas en las diferentes partes del océano. Las zonas costeras, cuya profundidad permite el crecimiento activo del fitoplancton al penetrar la luz casi en su totalidad y abundar los nutrientes, presentarán gran cantidad de zooplancton, porque el alimento será suficiente para nutrir a una rica fauna, tanto en las aguas superficiales como en los fondos.
En el océano abierto, cuya profundidad media es de 4 000 metros y la máxima de 11 mil, toda la producción de fitoplancton ocurre en los 100 metros superiores; sin embargo, el zooplancton puede abundar en estas aguas superficiales, pero también encontrarse en capas más profundas, teniendo que realizar migraciones a las capas superiores para capturar a sus presas, o bien esperar a que los restos vegetales se hundan hasta aguas más profundas para consumirlos.
Los movimientos de los organismos del zooplancton son débiles si se les considera en relación con las corrientes horizontales que se presentan en el medio donde viven, pero cuando se observan los desplazamientos verticales que realizan, en relación con su tamaño, resultan considerables; por ejemplo, un copépodo que mide medio milímetro es capaz de desarrollar velocidades de 60 metros por hora y los crustáceos planctónicos mayores llegan a avanzar hasta 400 metros por hora.
Directa o indirectamente dentro de la trama de alimentación que se presenta en los océanos nunca falta alguna forma de alimento en cualquier profundidad, aunque ésta depende de la producción del fitoplancton y del consumo primario del zooplancton.
En el estrato superficial del mar abierto se encuentran, de manera habitual, fitoplancton y zooplancton. Esta población cercana a la superficie se extiende a una profundidad un poco mayor que el límite máximo de crecimiento del plancton vegetal, pero no pasa de 300 metros.
Después sigue la población planctónica de profundidad media que está formada exclusivamente por zooplancton y alcanza profundidades entre 300 y 900 metros. Esta población, al anochecer, asciende hacia la superficie para consumir su alimento y regresa a aguas profundas en la mañana, temprano. Estos pequeños animales se pueden alimentar mejor en el estrato superficial que en el nivel que guardan durante el día, porque aquél contiene alimento que el zooplancton puede consumir, principalmente algas y otros pequeños organismos.
Se han estudiado estas migraciones de los animales del plancton medio y profundo, observando que alcanzan menor velocidad durante el ascenso y mayor en el descenso; por ejemplo, el copépodo del género Calanus, uno de los organismos más abundantes del zooplancton, presenta migraciones ascendentes de 15 metros por hora; otro pequeñísimo copépodo que mide menos de un milímetro se mueve a una velocidad de nueve metros por hora; el gusano del grupo de los poliquetos llamado Tomopteris sobrepasa los 200 metros por hora. En los descensos desarrollan más velocidad: Calanus puede descender 47 metros en una hora y es capaz de recorrer, cuando se dirige a aguas más profundas, distancias que sobrepasan los 100 metros.
Estas migraciones verticales del zooplancton se deben a que los animales que lo forman son sensibles a la luz, y pueden responder, positivamente o de manera negativa, alejándose de ella.
Los distintos grupos de animales recorren diferentes distancias verticales, colocándose en las secciones de la columna de agua formando la llamada "escalera de migraciones". Esto afecta el contenido de las muestras que se recolectan en los diferentes niveles durante un periodo de 24 horas.
En la zona que se encuentra por debajo de esta capa de las profundidades medias del océano, se localiza el plancton del mar profundo del que, en realidad, se conoce muy poco en cuanto a sus hábitos de vida. Algunos de los copépodos que viven a estas profundidades pueden consumir restos de los vegetales planctónicos, para lo cual presentan estructuras filtradoras de plancton, pero también tienen pinzas con las que fijan a sus presas, y son, por lo tanto, carnívoros. La masa de plancton de mar profundo atrapa, por lo general, una cantidad significativa de organismos muertos que caen de la superficie.
Se ha calculado que la abundancia de zooplancton consumidor en el océano se encuentra, en un 75%, en las capas superficiales, y en un 20%, en las profundidades medias, quedando un 5% o menos, para las grandes profundidades oceánicas. Estas cifras no pueden ser absolutamente exactas pues es difícil el cálculo preciso por la propia actividad de los animales del plancton y por los métodos de muestreo.
De esta distribución y de la abundancia del zooplancton se desprende una premisa simple, que es la que dice que para obtener el rendimiento máximo de las poblaciones, se debe operar tan cerca como sea posible de los niveles primarios de producción, donde la eficiencia de la formación de los alimentos sea elevada. Las poblaciones de zooplancton más productivas están en las zonas superficiales del mar, en donde los vegetales verdes que forman el fitoplancton están elaborando el alimento, y así el zooplancton tiene las cantidades necesarias para su consumo.
Una medusa o aguamala, animal zooplanctónico de aspecto gelatinoso, consume durante 24 horas una cantidad de huevos y larvas de peces mayor que lo que capturaría de estos peces la embarcación más eficiente construida por el hombre; de allí la importancia que tiene el conocer la acción consumidora del zooplancton dentro de las tramas de alimentación del océano.
Este tipo de conocimientos es escaso: sólo se tiene información de sus fundamentos primarios, principalmente del número de especies que lo forman, pero como su forma de vivir es tan grande que hace que sus relaciones sean muy complejas, no se tiene conocimiento preciso de lo que come cada especie, de los índices de producción, ni de los de eficiencia.
El zooplancton también presenta variaciones según las diferentes estaciones del año, las que son más marcadas cuando el área donde vive está más lejos del ecuador. El fitoplancton responde a los cambios de intensidad luminosa y de temperatura, por lo cual abunda en primavera y, al existir mayor cantidad de alimentos disponible, se presenta un aumento en la población herbívora de animales del plancton y, después de un breve intervalo, se incrementa la población carnívora de zooplancton, lo que hace que el fitoplancton disminuya durante el verano y el otoño y después lo haga el zooplancton, siendo mínima su cantidad en invierno.
La tolerancia a los cambios de temperatura varía de una especie a otra dentro del zooplacton; ciertos copépodos, ctenóforos, medusas y quetognatos se encuentran únicamente en aguas polares.
Por lo tanto la distribución del zooplancton está ligada a los cambios de temperatura, y como ésta cambia de acuerdo con la profundidad, algunos organismos zooplanctónicos que viven cerca de la superficie en aguas de latitudes altas se localizan a mayores profundidades cerca del ecuador.
Sin embargo, el zooplancton siempre es más abundante en los mares fríos, considerándose que su cantidad es mayor en los cercanos a los polos que la que existe en las regiones tropicales. Esto se atribuye, en parte, a la disponibilidad de nutrientes en las aguas frías.
La temperatura cambia en las diferentes masas de agua que se encuentran en los océanos y esto hace que el zooplancton presente una variación especial, debido a que las características fisiológicas de algunos organismos no les permiten vivir en aguas con condiciones distintas a las que están adaptados.
Esto se puede observar en los organismos que se localizan en las aguas calientes y saladas de la Corriente del Golfo y en el agua fría y menos salada de la del Labrador, en donde a una distancia de unos cuantos kilómetros se presenta una diferencia de temperatura de 11ºC, lo que significa una barrera para que las especies del zooplancton puedan realizar migraciones cruzadas en esta area.
En algunas especies de zooplancton las características fisiológicas están adaptadas para permitir cambios según los manifieste el ambiente, pudiéndose presentar migraciones verticales de varios cientos de metros y horizontales de cientos de kilómetros.
Para otras, las condiciones de funcionamiento son estrictas, es decir, no soportan cambios, por lo que su distribución está restringida a una zona limitada; por ello con una especie dada del zooplancton se pueden predecir las condiciones del agua donde fue colectada, llamándosele "especie indicadora"; por ejemplo, algunas especies de quetognatos o gusanos saeta son indicadoras del desplazamiento de masas de aguas frías.
Las cadenas alimenticias
CADENA ALIMENTICIA:En la naturaleza los seres vivos se encuentran íntimamente correlacionados en lo referente a la búsqueda de alimentos, protección y reproducción. En los animales existe competencia por el alimento y muchos deben cuidarse de no ser devorados. En cambio entre las plantas solo necesitan de agua, luz, suelo rico en minerales y aire. Es por eso que el equilibrio existente en el medio ambiente está en las relaciones alimenticias. Los alimentos pasan de un ser a otro en una serie de actividades reiteradas de comer y ser comido. Lo cual es en síntesis la cadena alimenticia que tiene como máximo cuatro o cinco eslabones. El equilibrio natural es la interdependencia total de los seres vivos entre sí y con el medio que lo rodea. El hombre forma parte de este equilibrio y no puede independizarse del él. La cadena alimenticia es el continuo proceso del paso de alimentos de un ser a otro al comer y ser comido.La base de la cadena es el mundo inorgánico constituido por: suelo, agua, aire y energía solar.
II.- ESLABONES DE LA CADENA ALIMENTICIA. (Fig.1)
Primer Eslabón .- Lo constituyen las plantas verdes que producen alimentos mediante la fotosíntesis, por producir los alimentos que pasarán luego a través de toda cadena, las plantas reciben el nombre de PRODUCTORES. Segundo Eslabón.-Lo constituyen los animales herbívoros llamados consumidores de primer orden. Estos dependen de los productores por que se alimentan de plantas, toman la energía solar acumulada en forma de celulosa, azúcar, almidón, etc. Para poder vivir entre los herbívoros tenemos: los ratones, la vicuña, la taruca, los venados, muchos peces, aves (arroceros, palomas, fruteros etc.)Tercer Eslabón.- Lo conforman los Carnívoros, llamados consumidores de segundo orden, que utilizan a los herbívoros como alimento, obteniendo la energía solar de tercera mano. Entre los carnívoros están: los lobos marinos, el puma, el zorro, la boa, el bonito. Cualquier animal que consume carne es un carnívoro, aún los más pequeños como la libélula, la araña y el alacrán. Los carnívoros reciben también el nombre de depredadores y los animales de los que se alimentan se denominan su presa. El puma es depredador de venados y vicuñas que son sus presas.Cuarto Eslabón.- Lo conforman los Carroñeros también se les consideran Consumidores de tercer orden que se alimentan de animales muertos y el de los carnívoros que se alimentan de otros carnívoros así el gallinazo y el cóndor son carroñeros. El puma se puede alimentar de herbívoros pero también puede cazar zorros; alimentándose en éste caso de un carnívoro, el zorro puede alimentarse de herbívoros (ratones) o de carnívoros (culebras y lagartijas) otros seres como el hombre, el cerdo, sajino se alimentan de plantas y carnes a estos se les denomina Omnívoros .Esta relación de dependencia mutua entre las plantas y los animales se puede representar en forma de una Pirámide, la base es el mundo inorgánico. (Fig. 2) Organismos Desintegradores o Descomponedores.- Lo constituyen los Saprofitos (hongos y bacterias) encargados de sintetizar las sustancias orgánicas muertas de origen vegetal o animal. Absorben ciertos productos y liberan el resto que se incorporan al medio abiótico para ser tomado por los organismos productores. Ejemplo así el fitoplancton (productor) mediante la fotosíntesis transforma la energía radiante de la luz solar en energía química, estos sirven de alimento al zooplancton (consumidor de primer orden) que a su vez es devorado por la anchoveta (consumidor de tercer orden) al morir dichas aves, los organismos desintegradores regresan al mar los elementos necesarios que han de servir como nutrimento al fitoplancton.
II.- ESLABONES DE LA CADENA ALIMENTICIA. (Fig.1)
Primer Eslabón .- Lo constituyen las plantas verdes que producen alimentos mediante la fotosíntesis, por producir los alimentos que pasarán luego a través de toda cadena, las plantas reciben el nombre de PRODUCTORES. Segundo Eslabón.-Lo constituyen los animales herbívoros llamados consumidores de primer orden. Estos dependen de los productores por que se alimentan de plantas, toman la energía solar acumulada en forma de celulosa, azúcar, almidón, etc. Para poder vivir entre los herbívoros tenemos: los ratones, la vicuña, la taruca, los venados, muchos peces, aves (arroceros, palomas, fruteros etc.)Tercer Eslabón.- Lo conforman los Carnívoros, llamados consumidores de segundo orden, que utilizan a los herbívoros como alimento, obteniendo la energía solar de tercera mano. Entre los carnívoros están: los lobos marinos, el puma, el zorro, la boa, el bonito. Cualquier animal que consume carne es un carnívoro, aún los más pequeños como la libélula, la araña y el alacrán. Los carnívoros reciben también el nombre de depredadores y los animales de los que se alimentan se denominan su presa. El puma es depredador de venados y vicuñas que son sus presas.Cuarto Eslabón.- Lo conforman los Carroñeros también se les consideran Consumidores de tercer orden que se alimentan de animales muertos y el de los carnívoros que se alimentan de otros carnívoros así el gallinazo y el cóndor son carroñeros. El puma se puede alimentar de herbívoros pero también puede cazar zorros; alimentándose en éste caso de un carnívoro, el zorro puede alimentarse de herbívoros (ratones) o de carnívoros (culebras y lagartijas) otros seres como el hombre, el cerdo, sajino se alimentan de plantas y carnes a estos se les denomina Omnívoros .Esta relación de dependencia mutua entre las plantas y los animales se puede representar en forma de una Pirámide, la base es el mundo inorgánico. (Fig. 2) Organismos Desintegradores o Descomponedores.- Lo constituyen los Saprofitos (hongos y bacterias) encargados de sintetizar las sustancias orgánicas muertas de origen vegetal o animal. Absorben ciertos productos y liberan el resto que se incorporan al medio abiótico para ser tomado por los organismos productores. Ejemplo así el fitoplancton (productor) mediante la fotosíntesis transforma la energía radiante de la luz solar en energía química, estos sirven de alimento al zooplancton (consumidor de primer orden) que a su vez es devorado por la anchoveta (consumidor de tercer orden) al morir dichas aves, los organismos desintegradores regresan al mar los elementos necesarios que han de servir como nutrimento al fitoplancton.
lunes, 10 de noviembre de 2008
El ciclo del Carbono
El carbono es elemento básico en la formación de las moléculas de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, pues todas las moléculas orgánicas están formadas por cadenas de carbonos enlazados entre sí.
La reserva fundamental de carbono, en moléculas de CO2 que los seres vivos puedan asimilar, es la atmósfera y la hidrosfera. Este gas está en la atmósfera en una concentración de más del 0,03% y cada año aproximadamente un 5% de estas reservas de CO2, se consumen en los procesos de fotosíntesis, es decir que todo el anhídrido carbónico se renueva en la atmósfera cada 20 años.
La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando en la respiración los seres vivos oxidan los alimentos produciendo CO2. En el conjunto de la biosfera la mayor parte de la respiración la hacen las raíces de las plantas y los organismos del suelo y no, como podría parecer, los animales más visibles.
Los seres vivos acuáticos toman el CO2 del agua. La solubilidad de este gas en el agua es muy superior a la de otros gases, como el O2 o el N2, porque reacciona con el agua formando ácido carbónico. En los ecosistemas marinos algunos organismos convierten parte del CO2 que toman en CaCO3 que necesitan para formar sus conchas, caparazones o masas rocosas en el caso de los arrecifes. Cuando estos organismos mueren sus caparazones se depositan en el fondo formando rocas sedimentarias calizas en el que el C queda retirado del ciclo durante miles y millones de años. Este C volverá lentamente al ciclo cuando se van disolviendo las rocas.
El petróleo, carbón y la materia orgánica acumulados en el suelo son resultado de épocas en las que se ha devuelto menos CO2 a la atmósfera del que se tomaba. Así apareció el O2 en la atmósfera. Si hoy consumiéramos todos los combustibles fósiles almacenados, el O2 desaparecería de la atmósfera. Como veremos el ritmo creciente al que estamos devolviendo CO2 a la atmósfera, por la actividad humana, es motivo de preocupación respecto al nivel de infecto invernadero que puede estar provocando, con el cambio climático consiguiente.
La reserva fundamental de carbono, en moléculas de CO2 que los seres vivos puedan asimilar, es la atmósfera y la hidrosfera. Este gas está en la atmósfera en una concentración de más del 0,03% y cada año aproximadamente un 5% de estas reservas de CO2, se consumen en los procesos de fotosíntesis, es decir que todo el anhídrido carbónico se renueva en la atmósfera cada 20 años.
La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando en la respiración los seres vivos oxidan los alimentos produciendo CO2. En el conjunto de la biosfera la mayor parte de la respiración la hacen las raíces de las plantas y los organismos del suelo y no, como podría parecer, los animales más visibles.
Los seres vivos acuáticos toman el CO2 del agua. La solubilidad de este gas en el agua es muy superior a la de otros gases, como el O2 o el N2, porque reacciona con el agua formando ácido carbónico. En los ecosistemas marinos algunos organismos convierten parte del CO2 que toman en CaCO3 que necesitan para formar sus conchas, caparazones o masas rocosas en el caso de los arrecifes. Cuando estos organismos mueren sus caparazones se depositan en el fondo formando rocas sedimentarias calizas en el que el C queda retirado del ciclo durante miles y millones de años. Este C volverá lentamente al ciclo cuando se van disolviendo las rocas.
El petróleo, carbón y la materia orgánica acumulados en el suelo son resultado de épocas en las que se ha devuelto menos CO2 a la atmósfera del que se tomaba. Así apareció el O2 en la atmósfera. Si hoy consumiéramos todos los combustibles fósiles almacenados, el O2 desaparecería de la atmósfera. Como veremos el ritmo creciente al que estamos devolviendo CO2 a la atmósfera, por la actividad humana, es motivo de preocupación respecto al nivel de infecto invernadero que puede estar provocando, con el cambio climático consiguiente.
Los Consumidores, Productores y Descomponedores
Seguramente habrás escuchado hablar de los productores, consumidores y descomponedores. Tal vez oíste alguna vez palabras como autótrofos y heterótrofos. Acá vamos a intentar darte una mano para que estos conceptos te queden súper claros.
Inicialmente debes tener en cuenta que la alimentación tiene por objeto brindar a los organismos vivos la materia y la energía que necesitan para mantenerse, desarrollarse y reproducirse.
Los peces al nadar gastan energía, nosotros al correr también y las plantas al florecer lo mismo. La materia es necesaria para construir las estructuras del cuerpo. Por ejemplo nosotros la necesitamos para crecer, para nuestros pelos y uñas, para las mucosas, para fabricar piel nueva, etc.
Gastamos energía todo el tiempo, incluso cuando dormimos, y es por esto que necesitamos reponerla constantemente. Hacemos esto mediante los alimentos y la nutrición. Pero sabes que no todos los organismos vivos nos alimentamos de lo mismo...
Bueno, los productores son aquellos que convierten la energía del Sol (y, en escasas ocasiones, de distintos materiales presentes en la Tierra) en enlaces de carbono orgánico como son los azúcares (moléculas). Los principales productores son las plantas, las algas y las cianobacterias.
Se las llama también autótrofas porque auto = propio y trofos = alimento. Entonces los productores son "los que fabrican su propio alimento". Estas pequeñas fábricas son realmente complejas pero muy eficientes.
Las plantas, gracias a la fotosíntesis, "atrapan" la energía lumínica del Sol y la transforman en energía química, lista para ser utilizada por cualquier organismo vivo.
¿Pero cómo? Bueno, no es sencillo pero básicamente toman el dióxido de carbono del aire (CO2), el agua del suelo (H2O) y la energía solar captada por la clorofila y los vinculan en la elaboración de moléculas químicas orgánicas complejas (azúcares). Estas moléculas pasan a formar parte de la planta y pueden ser utilizadas como fuente de materia y energía por ella misma o por cualquier animal que se la coma (consumidor).
Y así nos encontramos con los heterótrofos (hetero = distinto y trofos = alimento) que son aquellos que se nutren de otros seres vivos. Es decir que ellos "toman" la materia y energía producidas por los autótrofos y simplemente las transforman y utilizan.
Pero entre todos los heterótrofos hay algunos que tienen un papel especial: los descomponedores. Ellos toman la materia orgánica muerta (hojas, troncos, animales, etc.) y se alimentan de ella, transformando esas moléculas nuevamente en compuestos inorgánicos.
Así vemos que por un lado los productores toman materiales del ambiente, los consumidores los distribuyen y los descomponedores (hongos y bacterias) los devuelven al suelo y al aire. Allí están listos para reiniciar el ciclo una vez más. Como puedes observar, la materia se recicla una y otra vez en la naturaleza. La energía en cambio, se pierde en forma de calor cuando realizamos funciones vitales. Es por esto que el Sol es tan importante para la vida en la Tierra
Ya vimos lo que son los productores , los consumidores y los descomponedores . Aprendimos que todos son importantes en el funcionamiento de un ecosistema y que tienen un papel vital que cumplir en el flujo de materia y energía entre los distintos seres vivos y con el medio circundante.
Muchas veces se habla de estas relaciones a través de las llamadas cadenas alimentarias. Básicamente se trata de una sucesión ordenada de organismos en la cual cada uno se alimenta del anterior y es comido por el que le sigue. Por esto se le dice cadena: porque cada ser vivo es un "eslabón" unido a los que tiene a su costado por un vínculo, en este caso, la alimentación.
Si analizamos varias de estas cadenas nos daremos cuenta de que tienen una estructura similar y de que el rol que cumplen los organismos de cada "eslabón" suele repetirse. Por ejemplo, siempre empiezan con un autótrofo (productor) y los restantes son heterótrofos. Y entre estos, el último suele ser un descomponedor. A partir de allí el ciclo de la materia vuelve a empezar.
Pero también vemos que el "eslabón" que sigue al productor es un herbívoro , justamente porque así se llama a los que se nutren de vegetales. También se los llama consumidores primarios.
Aquel animal que se come al herbívoro es un carnívoro y también se lo conoce como consumidor secundario. A partir de allí puede haber también un terciario que se coma al anterior pero generalmente este se encuentra en el nivel más alto de la cadena alimentaria y no tiene depredadores naturales (salvo el hombre). Es decir que hasta allí llegaría esta historia.
Estas "cadenas" ayudan a comprender de forma fácil y rápida las relaciones que se dan entre las plantas, los animales, los hongos, etc. y por eso muchas veces se les explica a los chicos de esta manera. Pero ocurre que en la realidad rara vez existen como tales ya que la naturaleza es bastante más compleja.
¿En qué sentido? Bueno, por empezar, la mayor parte de los consumidores se alimentan de distintas especies. Algunos incluso se alimentan tanto de autótrofos como de heterótrofos. A estos se los llama omnívoros (comen animales y vegetales) y los seres humanos somos un ejemplo de ello. Es decir que un organismo puede ser un consumidor primario en una cadena y secundario en otra.
Y por otro lado, todos los seres vivos somos, tarde o temprano, alimento para los descomponedores, también llamados detritívoros (comen detritos, o sea, restos). No importa en que "eslabón" de la cadena estemos. Ellos constituyen en todos los casos el último puesto de este flujo de materia y energía... hasta que vuelve a empezar.
Es por todo esto que muchos prefieren hablar de redes tróficas (recuerda que trofos era alimento) en lugar de las tradicionales cadenas alimentarias. Si lo piensas por un segundo, las redes no son más que una compleja trama que surge del entrecruzamiento de varias cadenas en un mismo ecosistema.
Inicialmente debes tener en cuenta que la alimentación tiene por objeto brindar a los organismos vivos la materia y la energía que necesitan para mantenerse, desarrollarse y reproducirse.
Los peces al nadar gastan energía, nosotros al correr también y las plantas al florecer lo mismo. La materia es necesaria para construir las estructuras del cuerpo. Por ejemplo nosotros la necesitamos para crecer, para nuestros pelos y uñas, para las mucosas, para fabricar piel nueva, etc.
Gastamos energía todo el tiempo, incluso cuando dormimos, y es por esto que necesitamos reponerla constantemente. Hacemos esto mediante los alimentos y la nutrición. Pero sabes que no todos los organismos vivos nos alimentamos de lo mismo...
Bueno, los productores son aquellos que convierten la energía del Sol (y, en escasas ocasiones, de distintos materiales presentes en la Tierra) en enlaces de carbono orgánico como son los azúcares (moléculas). Los principales productores son las plantas, las algas y las cianobacterias.
Se las llama también autótrofas porque auto = propio y trofos = alimento. Entonces los productores son "los que fabrican su propio alimento". Estas pequeñas fábricas son realmente complejas pero muy eficientes.
Las plantas, gracias a la fotosíntesis, "atrapan" la energía lumínica del Sol y la transforman en energía química, lista para ser utilizada por cualquier organismo vivo.
¿Pero cómo? Bueno, no es sencillo pero básicamente toman el dióxido de carbono del aire (CO2), el agua del suelo (H2O) y la energía solar captada por la clorofila y los vinculan en la elaboración de moléculas químicas orgánicas complejas (azúcares). Estas moléculas pasan a formar parte de la planta y pueden ser utilizadas como fuente de materia y energía por ella misma o por cualquier animal que se la coma (consumidor).
Y así nos encontramos con los heterótrofos (hetero = distinto y trofos = alimento) que son aquellos que se nutren de otros seres vivos. Es decir que ellos "toman" la materia y energía producidas por los autótrofos y simplemente las transforman y utilizan.
Pero entre todos los heterótrofos hay algunos que tienen un papel especial: los descomponedores. Ellos toman la materia orgánica muerta (hojas, troncos, animales, etc.) y se alimentan de ella, transformando esas moléculas nuevamente en compuestos inorgánicos.
Así vemos que por un lado los productores toman materiales del ambiente, los consumidores los distribuyen y los descomponedores (hongos y bacterias) los devuelven al suelo y al aire. Allí están listos para reiniciar el ciclo una vez más. Como puedes observar, la materia se recicla una y otra vez en la naturaleza. La energía en cambio, se pierde en forma de calor cuando realizamos funciones vitales. Es por esto que el Sol es tan importante para la vida en la Tierra
Ya vimos lo que son los productores , los consumidores y los descomponedores . Aprendimos que todos son importantes en el funcionamiento de un ecosistema y que tienen un papel vital que cumplir en el flujo de materia y energía entre los distintos seres vivos y con el medio circundante.
Muchas veces se habla de estas relaciones a través de las llamadas cadenas alimentarias. Básicamente se trata de una sucesión ordenada de organismos en la cual cada uno se alimenta del anterior y es comido por el que le sigue. Por esto se le dice cadena: porque cada ser vivo es un "eslabón" unido a los que tiene a su costado por un vínculo, en este caso, la alimentación.
Si analizamos varias de estas cadenas nos daremos cuenta de que tienen una estructura similar y de que el rol que cumplen los organismos de cada "eslabón" suele repetirse. Por ejemplo, siempre empiezan con un autótrofo (productor) y los restantes son heterótrofos. Y entre estos, el último suele ser un descomponedor. A partir de allí el ciclo de la materia vuelve a empezar.
Pero también vemos que el "eslabón" que sigue al productor es un herbívoro , justamente porque así se llama a los que se nutren de vegetales. También se los llama consumidores primarios.
Aquel animal que se come al herbívoro es un carnívoro y también se lo conoce como consumidor secundario. A partir de allí puede haber también un terciario que se coma al anterior pero generalmente este se encuentra en el nivel más alto de la cadena alimentaria y no tiene depredadores naturales (salvo el hombre). Es decir que hasta allí llegaría esta historia.
Estas "cadenas" ayudan a comprender de forma fácil y rápida las relaciones que se dan entre las plantas, los animales, los hongos, etc. y por eso muchas veces se les explica a los chicos de esta manera. Pero ocurre que en la realidad rara vez existen como tales ya que la naturaleza es bastante más compleja.
¿En qué sentido? Bueno, por empezar, la mayor parte de los consumidores se alimentan de distintas especies. Algunos incluso se alimentan tanto de autótrofos como de heterótrofos. A estos se los llama omnívoros (comen animales y vegetales) y los seres humanos somos un ejemplo de ello. Es decir que un organismo puede ser un consumidor primario en una cadena y secundario en otra.
Y por otro lado, todos los seres vivos somos, tarde o temprano, alimento para los descomponedores, también llamados detritívoros (comen detritos, o sea, restos). No importa en que "eslabón" de la cadena estemos. Ellos constituyen en todos los casos el último puesto de este flujo de materia y energía... hasta que vuelve a empezar.
Es por todo esto que muchos prefieren hablar de redes tróficas (recuerda que trofos era alimento) en lugar de las tradicionales cadenas alimentarias. Si lo piensas por un segundo, las redes no son más que una compleja trama que surge del entrecruzamiento de varias cadenas en un mismo ecosistema.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)